Comentario:
La epistemología se basa en el estudio de la producción y validación del conocimiento científico. Se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida.
Me parece interesan el siguiente grafico donde se evidencia con mayor claridad la forma en la que se el conocimiento, partiendo de premisas donde unas resultan reales y otras creencia.

En cuento a los problemas filosóficos griegos y medievales, encontramos diversos planteamientos realizados por los principales sofistas en el siglo V a.C. como:
Gorgias, quien afirmó que nada puede existir en realidad, que si algo existe no se puede conocer, y que si su conocimiento fuera posible, no se podría comunicar.
Protágoras, mantuvo que ninguna opinión de una persona es más correcta que la de otra, porque cada individuo es el único juez de su propia experiencia.
Platón, siguiendo a su ilustre maestro Sócrates, intentó contestar a los sofistas dando por sentado que es posible adquirir un conocimiento exacto y certero. Mantenía que las cosas que uno ve y palpa son copias imperfectas de las formas puras estudiadas en matemáticas y filosofía. Por consiguiente, sólo el razonamiento abstracto de esas disciplinas proporciona un conocimiento verdadero, mientras que la percepción facilita opiniones vagas e inconsistentes.
Aristóteles siguió a Platón al considerar el conocimiento abstracto superior a cualquier otro, pero discrepó de su juicio en cuanto al método apropiado para alcanzarlo.
Aristóteles siguió a Platón al considerar el conocimiento abstracto superior a cualquier otro, pero discrepó de su juicio en cuanto al método apropiado para alcanzarlo.
Aristóteles mantenía que casi todo el conocimiento se deriva de la experiencia. El conocimiento se adquiere ya sea por vía directa, con la abstracción de los rasgos que definen a una especie, o de forma indirecta, deduciendo nuevos datos de aquellos ya sabidos, de acuerdo con las reglas de la lógica
Luego de tener en cuenta todos estos planteamiento las escuelas estoica y epicúrea coincidieron con Aristóteles en que el conocimiento nace de la percepción pero, al contrario que Aristóteles y Platón, mantenían que la filosofía había de ser considerada como una guía práctica para la vida y no como un fin en sí misma.
Después de varios siglos de declive del interés por el conocimiento racional y científico, el filósofo escolástico Santo Tomás de Aquino y otros filósofos de la edad media ayudaron a devolver la confianza en la razón y la experiencia, combinando los métodos racionales y la fe en un sistema unificado de creencias.
Tomás de Aquino coincidió con Aristóteles en considerar la percepción como el punto de partida y la lógica como el procedimiento intelectual para llegar a un conocimiento fiable de la naturaleza, pero estimó que la fe en la autoridad bíblica era la principal fuente de la creencia religiosa.
Por: Msc Roger Rojas
76 comentarios:
Las raíces etimológicas de Epistemología provienen del griego (episteme), conocimiento, y - (logía) estudio. La epistemología estudia la naturaleza y validez del conocimiento. También ha sido llamada Teoría del conocimiento (términos más comúnmente usados y difundido por los alemanes e italianos), o gnoseología (utilizado frecuentemente por los franceses). En las últimas décadas también es conocida como filosofía de la ciencia.
El propósito de la epistemología es distinguir la ciencia auténtica de la seudociencia, la investigación profunda de la superficial, la búsqueda de la verdad de sólo un modus vivendi. También debe ser capaz de criticar programas y aun resultados erróneos, así como de sugerir nuevos enfoques promisorios.
El problema fundamental que ocupa a la epistemología es el de la relación sujeto-objeto. En esta teoría se le llama “sujeto” al ser cognoscente y “objeto” a todo proceso o fenómeno sobre el cual el sujeto desarrolla su actividad cognitiva.
El pensamiento epistemológico surge, entre otras cosas, cuando la incoherencia entre el ser real del objeto y el saber subjetivo dado de este objeto, se convierte en objeto de la actividad intelectual. ¿Cuál es la relación mutua entre la substancia y sus formas fenoménicas, la relación entre lo individual y lo múltiple, entre reposo y movimiento, etc.? Esta fue la problemática planteada por la filosofía natural jónica y de Heráclito.
Los sofistas fueron los primeros filósofos que señalaron el papel de las diferencias individuales en el conocimiento de la realidad, el papel de las condiciones perceptuales, etc.
Protágoras, el ser es para cada quien diferente. De ahí concluyeron que no puede haber ningún saber universalmente válido y, consecuentemente, tampoco un saber objetivo de la substancia.
Para Platón, cada saber real debe de tener un carácter universal, persistente y objetivo y que, en consecuencia, no puede depender de las particularidades individuales y personales del sujeto cognoscente.
Aristóteles, expresó la idea de que el sujeto es potencialmente lo que el objeto cognoscible es en el momento.
En la filosofía antigua no se podía comprender que la actividad creativa del sujeto era indispensable para la construcción ideal del objeto.
Sin embargo, la filosofía de los siglos XVII y XVIII presenta un nuevo planteamiento del problema que se desarrolla en relación estrecha con las ciencias naturales. Solo por nombrar algunos tenemos como informacion complementaria a:
Locke aporta la experiencia externa (sensorial) y la experiencia interna (la reflexión) como dos fuentes casi independientes del conocimiento, cuya relación no está claramente determinada, pero cuya independencia es señalada categóricamente por el filósofo.
Berkeley, expuso que las sensaciones, las “ideas simples”, pertenecen a nuestra mente, pero el espíritu finito no las produce sino las percibe pasivamente.
Kant demuestra que el objeto no es una cosa ajena al sujeto, algo externo y opuesto a éste.
Según Hegel, sujeto y objeto son sustancialmente idénticos porque la realidad se basa en el autodesarrollo del espíritu absoluto, (en el sentido absoluto de la palabra, realidad y espíritu absoluto confluyen, según Hegel). Pero el espíritu absoluto, para Hegel, es el sujeto absoluto que se tiene a sí mismo como objeto.
A finales del siglo XIX aparecieron una serie de trabajos en los cuales se analizó lógicamente los conceptos fundamentales de la física clásica, destacan principalmente los trabajos de Ernst Mach.
Mach postuló un nuevo principio: todo lo que sucede en el mundo tiene que explicarse por la acción recíproca de los cuerpos.
Bertrand Russell propuso que el mundo subjetivo debe ser reducido totalmente a combinaciones diferentes de “datos sensoriales”, a “construcciones lógicas” específicas de “datos sensoriales”.
Lenin aporta que una característica de todo saber es no ser absoluto, es decir, que no puede revelar todas las conexiones y mediaciones del objeto. Contiene en sí mismo la necesidad de trascender sus propios límites, de evidenciar su propia subjetividad.
Rubinstein afirma que el objeto del saber como algo cuyas propiedades son independientes de este o aquel “punto de vista” del sujeto, independiente de cómo se le aparece al sujeto. En el proceso del conocimiento esto se manifiesta en que el sujeto elabora relaciones del objeto de cierta forma invariante, es decir estables, generales, independientes del punto de vista cambiante del sujeto.
El psicólogo suizo J. Piaget, documentan el gran significado que tiene, para el desarrollo del saber, el aprovechamiento de la invariancia de las determinaciones del sujeto. Sus investigaciones en el campo de la psicología infantil, lo llevaron a desarrollar un problema general, esto es, la génesis del intelecto.
Marx, se entrelazaba con la actividad práctica. Más tarde, se dio la separación externa entre actividad práctica y actividad cognoscitiva, lo que naturalmente no niega el hecho de que el proceso cognoscitivo depende fundamentalmente de la apropiación práctica de la realidad por el sujeto.
PROBLEMAS EPISTEMOLOGICO GRIEGOS Y MEDIEVALES
La intención que refleja los investigadores al reseñar sobre el conocimiento es; describir en que consiste el acto de conocer, el cual es su verdadera esencia. Recopilando las diferentes hipótesis; el conocimiento se define como la relación cognoscitiva, entre el hombre y su entorno, en otras palabras; consiste en obtener una información acerca de un objeto o conseguir un dato o una noticia de algo.
La epistemología es la rama de la filosofía que se ocupa del conocimiento universal, centrándose en el conocimiento científico. Se ha demostrado durante siglos a través de las opiniones de los mas grandes celebres investigadores como Plantón, Protagoras, Aristóteles, entre otros, que la percepción, la experiencia, la razón; característica de la vivencia y pensamiento humano es la base del conocimiento, estos celebres tienen una idea precisa y concisa de lo que es dicho conocimiento, demostrando que el pensamiento humano y la percepción de cada uno de ello forman parte de este, reflejando en cada hipótesis, su realidad y su defensa en todos los ámbitos epistemológicos. La subjetividad es el principal problema de la epistemología, todos manifiestan tener acuerdos y desacuerdos pero en las hipótesis revelan la gran necesidad de descubrir más allá de las investigaciones, el decir, él conoce algo o no. Los griegos y medievales discutieron los problemas epistemológicos a fondo y sutiles matices de diferencia empezaron a dividir a las distintas escuelas de pensamiento e investigadores. Se prestó especial atención a la relación entre el acto de percibir algo, el objeto percibido de una forma directa y la cosa que se puede decir que se conoce como resultado de la propia percepción.
Un método para enfrentarse al problema de clarificar la relación entre el acto de conocer y el objeto conocido; es que cualquier conocimiento válido tiene que ser verificable en la experiencia; y, por lo tanto, que mucho de lo que se había considerado como bueno por la filosofía, no era ni verdadero ni falso, sino carente de sentido. En definitiva, cada una de las hipótesis de las escuelas de pensamiento o de los investigadores refleja que el conocimiento puede ser obtenido en diferentes maneras acentuando la experiencia, sin dejar de lado, que todo conocimiento esta sujeto a la subjetiva y comprensión intelectual de cada ser humano.
Teoría del Conocimiento Y Problemas Filosóficos Griegos y Medievales
La teoría del conocimiento en tradición inglesa se denomina “Filosofía de la Ciencia”, en la norteamericana es “Teoría del Conocimiento”, y en la cibernética, neurología y psicología se maneja de forma indiferente “Teoría del conocimiento” y la “Epistemología” como si se tratara de un sinónimo. En la búsqueda de información se recopilo diferentes conceptos que son los siguientes: El conocimiento se define como la relación cognoscitiva, entre el hombre y su entorno. Como también el conocimiento representa la relación entre un sujeto y un objeto. Por lo tanto podemos decir que el conocimiento es la búsqueda de la información, la noticia, la verdad acerca de ese objeto por parte del sujeto.
En el siglo V a. C, los sofistas griegos no creían en un conocimiento fiable y objeto. Uno de los principales sofista Georgias de Leontino (483-375 a. C) Propone tres tesis: 1ra.Nada puede existir en realidad, 2da.Si algo por acaso existiera no podría ser expresado, 3ra.Si algo pudiera ser conocido, no podría ser expresado. Otro Sofista de importancia Protágoras de Abdara (485-415 a. C), mantuvo que ninguna opinión de una persona es mas correcta que la de otra, porque cada individuo es el único juez de su propia experiencia. “El Hombre es la medida de todas las cosas”. Platón (427-347 a. C). Discípulo de Sócrates, Cree firmemente en la validez e importancia del conocimiento. Pone a la par el conocimiento de la ciencia y el conocimiento de la virtud. Mantenía que las cosas que uno ve y palpa son copias imperfectas de las formas puras estudiadas en matemáticas y filosofía. Aristóteles (384-322 a. C), fue discípulo de Platón. Nos dice que la única realidad real la física, que es múltiple e invidual orgánicamente una unidad intrínseca, la cual el llamo substancia. El conocimiento se deriva de la experiencia, de los rasgos que definen a una especie, deduciendo nuevos datos de aquellos ya sabidos, de acuerdo con las reglas de la lógica. Tomas de Aquino (1225-1274), reinvindica la autonomía de la razón, esta se diferencia por su método y por su origen de la fe. Existe una sola verdad y esta procede de Dios, la verdad de la razón será la misma verdad de la fe.
Cada uno tiene diferentes ideas precisas de los que es conocimiento, demostrando sus variadas percepciones, su realidad y su defensa en todos los ámbitos de la filosofía. Es por ello que todos se vieron en la necesidad de crear sus propias escuelas o academias del pensamiento para seguir indagando sobre los mismos fundamentos. Los seres humanos son seres pensantes, sus pensamientos son diferentes, es por ello, que esa variedad de ideas se refleja en los fundamentos de la epistemología.
Conocer algo o sobre algo, obtener un conocimiento sobre cualquier objeto es obtener información del mismo. Existen diversos enfoques y criterios que buscan explicar de donde se origina el conocimiento. Este es un tema muy profundo y complejo que ha sido abordado por diferentes pensadores en diferentes momentos históricos encontrándose entre cado uno de ellos acentuadas diferencias y en algunos casos coincidencias y una de las coincidencias más resaltantes esta en los elementos que participan en toda intensión de definir el origen del conocimiento, a saber: El sujeto, la operación de conocer, el objeto y la información.
Dado lo complejo para `personas que como yo que nos iniciamos en el estudio de esta importante área del saber humano, preferí realizar una muy resumida comparación basado en tres aspectos que me permitirán diferenciar los enfoques existentes en torno a la teoría del conocimiento. La búsqueda de la verdad, la visión en torno a la filosofía y el origen del conocimiento.
Para Protagoras la búsqueda de la verdad esta en cada individuo, es decir cada individuo es dueño de su verdad. El conocimiento esta en la filosofía pues ella es el fin y el origen del conocimiento.
Para Platón la verdad esta en la matemática y la filosofía . El conocimiento esta en la filosofía, es el fin. En cuanto al origen del conocimiento el mismo surge del razonamiento abstracto de la matemática y filosofía.
Para Aristóteles la verdad surge de la experiencia, de abstraer los rasgos de una especie y obtener nuevos datos de los ya sabidos. Para Aristóteles la filosofía es una guía, un medio para alcanzar el conocimiento. No es un fin. Para él, el origen del conocimiento esta en la experiencia.
Para Santo Tomas de Aquino la verdad se obtiene de la experiencia más la FE. Para el la filosofía es una guía, un medio para alcanzar el conocimiento. No es un fin. El origen del conocimiento esta en la FE.
El conocimiento de un objeto puede ser “Sensible”, “ Conceptual” u “Holistico”. El Conocimiento “Sensible” se origina por los sentidos. Imágenes, colores, sabores, texturas, sonidos. Todo ese conocimiento almacenado y asumido por cada ser. Este conocimiento es individual. El “YO”. Ejemplo: La imagen en mi mente de mi padre.
El conocimiento “Conceptual” es un conocimiento estructurado y universal. Es un conocimiento valido compartido en los mismos términos con el resto de la población y de aceptación general. Ejemplo la definición de padre.
El conocimiento “Holistico” es un conocimiento basado en las creencias, la intuición. Carece de estructura y limites. Ejemplo los valores en torno a ser padre.
Unos de los grandes temas de la filosofía de todos los tiempos es estudiar en que consiste el acto de conocer, cual es la esencia del conocimiento, cual es la relación cognoscitiva entre el hombre y las cosas que lo rodean. Conocer es conseguir un dato o una noticia sobre algo. El conocimiento es esa noticia o información acerca de ése objeto.
No existe hoy reflexión epistemológicamente fundada que no sea valida o que sea considerada como definitiva. Así, desde una postura constructivista del proceso de enseñanza/aprendizaje, el curso pretende que cada participante contribuya con su valiosa aportación en la construcción de la respuesta para nuestros días, reflexione sobre su identidad propia y adquiera elementos valiosos que le permitan orientar su propio rumbo, así desde la discusión en clase participe del proceso de creación del conocimiento como una experiencia horizontal que instituye una nueva sociedad, cada vez mejor y un mundo cada vez más incluyente.
Mi validez para argumentar algo en contrario con respecto al tema, más allá de mi simple conocimiento autodidacta, encuentro oportuno mencionar que directamente hace falta la tríada cognoscitiva que culmina en el estudio de la episteme (ONTICO - ONTOLOGICO - EPISTEMOLOGICO), y apartado de esto, no concibo a la epistemología como la intuición cuasi-perfecta y culminante de una dialéctica discursiva-indirecta que se expone en los argumentos clásicos de la filosofía clásica griega (platón, Sócrates). Pues la epistemología pudiera ser el saber intuitivo que reposa en nuestra interioridad, y que por medio de la dialéctica (mayéutica) es posible ser alumbrado y concebido como conocimiento existente. Y basándome de este punto, entendería a la epistemología como la deducción común de preoposiciones teóricas que anteceden a todo conocimiento empírico.
El pensamiento filosófico nació en las colonias de Jonia durante el siglo VI a.C, y representó ante todo, una ruptura con la mitología, a la que antepuso una voluntad racional y crítica, de descubrir las leyes que regían el Universo y la historia de los hombres.
Los filósofos presocráticos como primeros científicos
Etimológicamente, el término Epistemología deviene del griego episteme, “conocimiento conducente a la CIENCIA”, y logos, teoría – tratado – estudio. Es una disciplina muy importante de la Filosofía, que trata de los problemas racionales que rodean la Teoría del Conocimiento.
La Epistemología es la definición del saber y de los conceptos, relacionados con las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el sujeto que conoce y el objeto conocido. Esta doble vertiente del ser humano, como sujeto y como posible objeto de conocimiento, plantea un conjunto de problemas filosóficos, científicos y metodológicos que están presentes de forma destacada en la historia del pensamiento humano: en el intento por comprender la relación, la relación entre el llamado mundo físico y el mundo de las ideas, entre el Ser y el conocer. Así, surgen diferentes paradigmas epistemológicos desde los primeros pensadores griegos, a quienes les tocó vivir un mundo hostil e inexplicable y dedicaron enormes esfuerzos cognitivos, para mantener y dar sentido a su existencia. Así surge una visión mágico – religiosa del mundo, que de alguna manera ofrece una explicación coherente a los hechos y fenómenos de su experiencia cotidiana.
Los filósofos presocráticos, son los Pioneros de la Ciencia, a partir del siglo VI a.C; postulan un pensamiento científico – filosófico basado en la observación, experimentación y el ejercicio de la reflexión racional, para tener una visión nueva de la realidad como Cosmos, es decir, un orden inteligible, sólo pensable desde la razón.
FILÓSOFOS NATURALISTAS GRIEGOS
Tales de Mileto
Filósofo y matemático, es considerado uno de los siete sabios de Grecia gracias a su sabiduría práctica, a su notable capacidad política y a la gran cantidad de conocimientos que poseía. Su predicción del eclipse solar registrado el 28 de mayo del 585 antes de Cristo, que fue visible en las costas de Asia menor asombró a los griegos y le dio un enorme prestigio. Tales buscaba el principio del Cosmos en el agua, como principio del bios, está considerado como fundador de la filosofía jónica. Como matemático, estableció una serie de teoremas geométricos elementales, el más conocido de los cuales, es el que sirvió de base para la construcción de triángulos rectángulos con la ayuda de un semicírculo. El célebre teorema de Tales, indica que todos los ángulos cuyos vértices incidan en un semicírculo, y cuyos lados discurran por los puntos finales de un diámetro, son ángulos rectos. En el año 547 a.C muere en Atenas; Tales, había nacido en el 625 a.C en Tales. Fue el más temprano representante del Hilozoísmo (doctrina según la cual, el universo es vivificado por la protomateria, hyle = materia. Fue un gran filósofo, ajeno a las frivolidades del mundo. Tales consideró que el Universo está compuesto de 4 elementos: el agua (principio de las cosas), el aire, la tierra y el fuego.
Anaximenes
Nació en Mileto en el 585 y murió en el 526. Para él, el primer principio fue el aire, que al enrarecerse paulatinamente, permitió que surgieran: el fuego, el agua y la tierra. Anaxímenes, que ejerció gran influencia en la antigüedad, explicaba que el aire mantiene la armonía del Universo, de la misma manera que el soplo del alma o del espíritu mantiene unido al ser humano. Anaxímenes fue el primero en afirmar que la Luna recibe su luz del Sol.
Anaximandro
Nació en Mileto en el 610 a.C y murió en el 547 a.C. Se le adjudica la fundación de la geografía científica. Se le considera un precursor de las teorías evolucionistas y el principal discípulo y sucesor de Tales. Se le atribuye la invención del reloj solar y fue el primero que trazó un mapa completo del Mundo hasta entonces conocido. Es el autor del diseño de esfera celeste, en el que la Tierra aparece representada como un cilindro de centro inamovible.
Anaxágoras
Nació en el 496 a.C y murió en el 428 a.C. Maestro de Perícles, Eurípides y Arquelao. En su Tratado Sobre la Naturaleza, del que se conservan varios fragmentos, pone de relieve la infinita pluralidad de la materia, Todo está en todo, y afirma que la inteligencia, noús, constituye la fuerza superior del Universo, la única capaz de dar un orden a la materia. Fue el primero en explicar coherentemente los eclipses solares.
Empédocles
Nació en el 483 y murió 402 a.C. Desarrolló la teoría que los 4 elementos fundamentales de la naturaleza son: el fuego, el aire, el agua y la tierra. Para él, el Mundo se crea y se destruye constantemente por las fuerzas del amor y del odio, que originan, uno la fusión y el otro la separación.
Filósofos Físicos
Parménides de Elea
Nació en el 515 y murió en el 445 a.C en Elea. Uno de los representantes más destacados de la filosofía presocrática y el más alto ejemplo de la filosofía eleática. Puso las bases para una Teoría del Conocimiento y fue el primero en señalar las dificultades lógicas que encuentra todo intento de probar la existencia del movimiento y del devenir. De la obra maestra de Parménides, El Poema Sobre la Naturaleza, se conservan 154 versos, junto con numerosos fragmentos, testimonios y citas aportadas por sus discípulos. Para el filósofo, el SER es eterno, no posee ni pasado, ni futuro, porque su tiempo es un continuo ahora.
Heráclito de Efeso
Muere en el 480 a.C. Llamado el Oscuro, sostiene que, lejos de constituir una maldición divina, la guerra es el elemento que permite el desarrollo de la historia humana. Es el fundador de la filosofía dialéctica, que alcanzaría su mayor desarrollo en la obra del alemán Guillermo Federico Hegel en el siglo XIX. Para el Oscuro, el elemento primordial es el FUEGO, origen del mundo material, y todo movimiento histórico se produce mediante una lucha y de manera necesaria.
Filósofos Químicos
Demócrito de Abdera
Nació en el 470 y murió en el 380 a.C en Abdera. Principal representante del atomismo. En su formación filosófica, influyeron notablemente los geómetras egipcios, entre quienes permaneció por espacio de 5 años. Para Demócrito, todas las cosas están constituidas por pequeñas partículas materiales, indivisibles e invariables, los átomos, que son infinitos y se mueven en el espacio vacío. El encuentro y la combinación de estas partículas, que están en perpetuo movimiento, da origen a todos los cuerpos, y su desencuentro los destruye. También el alma humana está compuesta de átomos, y el conocimiento sensorial se debe, a la emisión de sustancias muy sutiles, que actúan sobre los sentidos. La observación de la Naturaleza le lleva a la conclusión, de que el Universo se encadena por un riguroso determinismo mecánico: “Nada surge de la Nada”, afirma. Las obras de Demócrito se han perdido, pero en sus rasgos generales su sistema filosófico, que es también una teoría física, se conserva a través de la exposición que de él hace Aristóteles posteriormente.
La Filosofìa Medieval
La filosofía Antigua griega fue desplazando poco a poco el problema de la naturaleza, para centrarse en el problema de dios, por lo que no es de extrañar que estè cada día màs cerca de la religión. Los últimos momentos del filosofar antiguo pueden considerarse como un intento repetido por traducir a lo racional, el contenido religioso. Y al irrumpir en la verdad natural de la filosofía la verdad sobrenatural de la religión, se produce un forcejeo que se da durante toda la Edad Media, y que se propone armonizar la religión (fe) y la filosofía (razón), de manera que no existan dos verdades, una adquirida por el hombre, y otra revelada por dios, sino una misma verdad que, siendo revelada por dios, pueda al mismo tiempo ser alcanzada- al menos en parte-, por la razón humana. O que habiendo sido alcanzada por la razón, no se oponga a la verdad revelada.
El periodo medieval abarca en la historia, desde el siglo II de nuestra era, hasta el siglo XIV. Entonces, podemos decir que la filosofía medieval constituye el desarrollo natural y progresivo de la filosofía antigua unida a un credo religioso. . En este sentido, ella tendrá por diferencia, las distintas religiones que poseen una verdad peculiar revelada y conservada a través de sus libros santos. Estas tres religiones que dan lugar a otras tantas filosofías medievales son el Cristianismo, el Judaísmo y el Islamismo. Respectivamente, las verdades naturales adquiridas por la razón habrán de armonizarse en cada una de ellas con el Evangelio, el Corán y la Biblia. Y asì se distinguen en la Edad Media, la filosofía cristiana, árabe y judia.El cristianismo fue el primero en dirigir la filosofìa por los causes de la fe. Posteriormente, y a partir de la especulación cristiana, se registra idéntico fenómeno en el islamismo y en el judaísmo.
Ahora bien, esta preocupación religiosa predominante en la Edad Media, y afectando a sus tres divisiones, reviste dos características distintas, según en ella predomine el elemento racional o el elemento emotivo. En el primer caso, tenemos la filosofìa propiamente dicha; en el segundo, tenemos ese otro saber que, siendo superior en cuanto a la experiencia de Dios se refiere ( fe), le es inferior en cuanto ciencia, por ser irracional. Y asì encontramos en la Edad Media, al lado de la especulación filosófica, una mística cristiana, àrabe o judía.
Consecuencia de este predominio religioso, es que el filosofo medieval pone a la base de su filosofar, la verdad obtenida por revelación, y en torno a ella, ensaya todas las posiciones filosóficas posibles, que, en ningún caso deben contradecir a la creencia; al menos este es el intento de todos, aunque algunos resultados sean completamente distintos. La fe, pues, rige la especulación filosófica hasta tal extremo que los argumentos de razón tendrán que sucumbir siempre ante la autoridad de la fe.
La prueba màs fehaciente de que la filosofía medieval no significa una ruptura con el pasado filosófico, ni una nueva iniciación en el filosofar, está en el hecho extraordinariamente significativo de que los maestros de la sabiduría medieval han sido los màs grandes filósofos del pensamiento antiguo. Platón, a través de Plotino, principalmente, y Aristóteles. En los moldes que imprimieron estos pensadores a la filosofìa, esta vertido todo el saber medieval, no ofreciendo otras diferencias esenciales que las proscritas por la revelación y el dogma.
Entonces, el problema central de la filosofìa de la Edad Media es Dios, y este problema entraña en sì mismo, innumerables facetas ( existencia y esencia de dios, acción creadora, etc.), además de los que la solución de los anteriores arrastran, como pueden ser: la razón y la fe, dios y el mundo, los universales ( el universal es algo que se dice de varios singulares, ejemplo: “ hombre” se dice de Platón, Sócrates, Aristóteles; “animal” se dice de Sócrates y de un caballo. ¿Què son los universales?, ¿nombres, conceptos, cosas reales?. Las diversas soluciones que afectan al problema, están íntimamente vinculadas al problema de dios. Y asì, por ejemplo, si decimos que el universal es un mero nombre (solución nominalista), habrá que admitir que no existe un dios único, sino tres dioses: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, que solo tiene de común un nombre: Dios), la pluralidad de formas, el principio de individuación.
La Edad Media contó, hasta el Siglo XIII, con un nùmero limitado de textos filosóficos antiguos. Las figuras màs representativas de la filosofìa griega, fueron mal conocidos, a través de comentarios, fragmentariamente, o tan solo a través de algunas obras que, en muchos casos, no fueron Las fundamentales
Aristóteles pasó al pensamiento medieval a través de sus comentaristas, y por medio de traducciones árabes y latinas, siendo aquellas las primeras que se iniciaron a principios del siglo IX. Hasta el siglo XII no se conoce sino una versión incompleta del Órganòn, que denominaron lógica vetus. SÒlo a partir de la segunda mitad del mismo siglo, poseen los filósofos cristianos el Órganòn completo, llamado lógica nova, Metafísica, Física, Del Alma, labor llevada a cabo en España por la escuela de traductores de Toledo.
De Platón se conoció en la Edad Media, el Timeo y fragmentos de algunos otros diálogos; en el siglo XII Aristipo dio a conocer el Fedòn, y el Menon.
De los textos helenísticos, las obras y fragmentos conocidos por Cicerón se consideran como la autoridad medieval en dialéctica y retórica. Los primeros aportes en moral recogen pensamientos de Séneca(Los Beneficios), y con menos influencia, tuvo influjo el poema, epicúreo de Tito Lucrecio Caro, “De la Naturaleza de las Cosas.
El influjo màs marcado de la Patrìstica (o de los Padres de la iglesia), elaboradores y defensores de los fundamentos de la dogmática cristiana en todo el saber medieval, proviene de San Agustín y de Pseudos-Dionisio, Tertuliano, Juan Escoto Erígena, San Anselmo, Pedro Abelardo.
Para un filósofo medieval-como hemos visto-, las fuentes de la verdad fueron la autoridad de los libros santos y de los filósofos antiguos cristianizados.
La filosofìa medieval se inicia cuando logran imponerse los textos santos en que se conservan las verdades reveladas, de tal modo que ya no se puede hacer filosofìa sino a la vista de los textos sagrados, el filósofo medieval no puede prescindir de la palabra divina
LA EPISTEMOLOGÍA, TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
La palabra "epistemología", que literalmente significa teoría del conocimiento o de la ciencia, es de reciente creación, ya que el objeto al que ella se refiere es también de reciente aparición. No obstante, la etimología del término "epistemología" es de origen griego. En Grecia, el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento denominado doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del hombre, no sometido a una rigurosa reflexión critica. La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ahí que el término "epistemología" se haya utilizado con frecuencia como equivalente a "ciencia o teoría del conocimiento científico". Los autores escolásticos distinguieron la llamada por ellos "gnoseología", o estudio del conocimiento y del pensamiento en general, de la epistemología o teoría del modo concreto de conocimiento llamado científico. Hoy en día, sin embargo, el término "epistemología" ha ido ampliando su significado y se utiliza como sinónimo de "teoría del conocimiento".
Desde la antigua Grecia, distintas escuelas de pensamiento sentaban posición sobre la posibilidad de conocimiento objetivo, esto ha representado problemas filosóficos en Grecia y posteriormente en la edad media.
Problemas filosóficos Griegos y Medievales
El nacimiento de la filosofía supuso la superación del “mito” como elemento que explicaba la realidad. En este sentido, los filósofos presocráticos se esforzaron por buscar una explicación racional de la realidad en vez de recurrir a los relatos míticos como los de Homero.
El problema filosófico de los griegos y los medievales, radicaba en la forma en que concebían el conocimiento del mundo, de la naturaleza, de las ideas y de la forma en que interpretaban y concebían las cosas.
En la Grecia antigua, muchas grupos de pensamiento tenían posturas radicalmente opuestas, entre ellas tenemos:
Los Sofistas
El presupuesto básico de los sofistas como Gorgias y Protágoras, era el relativismo (sistema de pensamiento que afirma que no existen verdades universalmente válidas, ya que toda afirmación depende de condiciones o contextos de la persona o grupo que la afirma) y el escepticismo (corriente filosófica basada en la duda), negaban la existencia de las cosas y afirmaban que nada se puede conocer ni comunicar. Los sofistas utilizaban la retórica como técnica de persuasión y el sofisma (refutación con objetivo de defender algo falso confundiendo al oyente o interlocutor, mediante una argucia en la argumentación que puede consistir, o bien en exponer premisas falsas como verdaderas, o bien en seguir de premisas verdaderas conclusiones que no se siguen realmente de dichas premisas) como herramienta principal de sus argumentaciones.
Sócrates
Sócrates se opuso frontalmente al relativismo sofista con su búsqueda de la definición de conceptos objetivos y universales mediante la inducción, el diálogo y la mayéutica (método que consiste en interrogar a otro de modo que extraiga deductivamente las consecuencias de su afirmación con el fin de comprobar si alguna de ellas resulta en si mima contradictoria o contradice alguna verdad evidente inicialmente aceptada por él)
Platón
Por otro lado, Platón a partir del método socrático, dedujo la teoría de que existen dos clases de conocimiento. Por un lado, se encuentra la ciencia o conocimiento inteligible, que tiene como objeto a las Ideas o realidades universales y es el auténtico saber. Por otro, está la mera opinión o conocimiento sensible acerca de los individuos.
Aristóteles
Aristóteles coincide con Platón en afirmar que la ciencia se refiere necesariamente a lo universal, considera, sin embargo, que el conocimiento comienza necesariamente con la experiencia sensible y sólo mediante un proceso de abstracción en el que interviene el entendimiento resulta posible elaborar conceptos universales.
La era medieval
En la era medieval, los escolásticos promueven una armonía entre la razón y la fe, donde la teología aparece como una consecuencia necesaria de las exigencias de la razón misma. Santo Tomás de Aquino reconoce que la fe y el conocimiento racional son diferentes, aunque no son opuestos sino perfectamente armónicos. Para su doctrina, la filosofía y la teología tienen un mismo objeto: Dios. Dios será la causa primera de todo ente y estudiado mediante la luz natural (la razón) y será también el fin al que se orienta la salvación del hombre y conocido mediante la luz sobre natural de la revelación.
En este sentido, razón y fe no son incompatibles ya que la metafísica y la física aristotélica proporcionarían los principios racionales con lo que puede construirse una explicación de la realidad coherente, pero también, abierta a la fe.
Jesús Ramos
Comentarios Sobre: Epistemología: Conceptos-Origen del Conocimiento -Problemas Filosóficos de los Griegos Medievales-Los 3 Niveles del Conocimiento.
Realizado Por: Lic. Mariana Negrín.
La consulta bibliográfica aplicada al concepto de epistemología, a través de documentos en línea y de libros de texto; me permite en pocas palabras definirla más allá de lo que literalmente significa (Teoría del Conocimiento o de la ciencia); la epistemología es la ciencia que trata de conocer la naturaleza del conocimiento humano, en sus principios y funcionamiento real, también trata de conocer los tipos o clases de conocimiento y los métodos que pueden conducir a la realización correcta de cada uno de esos tipos de saberes.
A pesar de que la palabra epistemología es de reciente data, etimológicamente no lo es, dado que el término, es de origen griego, y según Bachelard, (1973) en su obra titulada – Epistemología-, indica que en Grecia el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento denominado doxa; que era el conocimiento vulgar u ordinario del hombre, no sometido a una rigurosa reflexión critica. La episteme era el conocimiento reflexivo construido con rigidez. Es por ello que el término "epistemología" se ha utilizado con frecuencia como equivalente a "ciencia o teoría del conocimiento científico".
La epistemología hace su incursión en el Renacimiento; el conocimiento científico aparecerá en ella como conocimiento, análisis y síntesis de los fenómenos de la realidad en la experiencia humana. Los momentos más importantes de la maduración de esta metodología de la ciencia como crítica racional de los fenómenos de experiencia están representados por Galileo Galilei (1564-1642), Francis Bacon (1561-1626), René Descartes (1596-1650), Isaac Newton (1642-1727), Locke (1682-1704), Leibniz (1646-1716) y Kant. (Monserrat, J.: Epistemología evolutiva y teoría de la ciencia, Madrid: Publicaciones de la Universidad Pontificia de Comillas, 1987).
La epistemología está estrechamente relacionada con la filosofía, a razón de que es una de sus ramas, teniendo en cuenta que la filosofía busca responder en qué consiste el acto de conocer, y la epistemología se ocupa de conceptualizar, caracterizar y tipificar el conocimiento.
La epistemología muestra el Origen del Conocimiento en un primer orden, con el racionalismo, doctrina que sostiene que el conocimiento se adquiere a través del pensamiento, de la razón; seguidamente se encuentra el empirismo, indicando que el conocimiento humano se obtiene de la experiencia, que por naturaleza el hombre no cuenta con conocimiento de ningún tipo; y como una tercera postura se tiene el apriorismo, que presenta un punto intermedio entre las dos doctrinas anteriores, ya que considera que la razón y la experiencia producen conocimiento, que los seres humanos poseemos conocimientos a priori, desligado de toda experiencia previa.
Las diferentes corrientes o doctrinas del conocimiento dejan claramente ver la diversidad de opiniones y formas en las que se percibe la realidad que rodea al ser humano. El hombre parece haber estado siempre y constantemente preocupado por entender y desentrañar el mundo que habitamos; y entre esas diferentes percepciones, opiniones o juicios de valor, en cuanto al tema del conocimiento la historia relata, que en el siglo v antes de Cristo los griegos medievales se encontraban en plena discusión de qué se consideraba conocimiento y cómo podría obtenerse, esa parte de la historia es la que comúnmente se conoce como Los Problemas Filosóficos de los Griegos Medievales.
Los actores principales en Los Problemas Filosóficos de los Griegos Medievales son, por un lado los sofistas, especialmente Gorgias y Protágoras, quienes afirmaban “que no existe un conocimiento fiable y objetivo” y además que “ninguna opinión de una persona es más correcta que la de otra, porque cada individuo es el único juez de su propia experiencia”; sin embargo, Platón y Aristóteles consideraron “el conocimiento abstracto superior a cualquier otro, pero que este se puede obtener por vía directa, debido a los rasgos que definen a una especie y/o de forma indirecta, derivado de la sumatoria o adhesión de nuevos datos a los ya sabidos, siguiendo los preceptos lógicos; otro actor que no por mencionarse de ultimo, es menos importante, es el filósofo escolástico Tomás de Aquino, quien combinó los métodos racionales y la fe en un sistema unificado de creencias, colocando como fuente de la creencia religiosa y alimentador de la fe, la autoridad bíblica, que para la era medieval ejercía un imponente papel y contaba con gran poder entre las masa.
La epistemología a pesar de las tantas corrientes y opiniones contrapuestas de sus principales estudiosos logra clasificar el Conocimiento en Tres Niveles, a saber: Conocimiento Sensible, como primer nivel, el cual consiste en utilizar los sentidos para apreciar un objeto. El Conocimiento Conceptual, es el segundo nivel y reside en las representaciones inmateriales, esenciales y universales, para citar un ejemplo, el concepto de “Madre” es universal, por tanto se aplica a todas las madres y no de forma singularizada a una en especial, porque en ese caso se está en presencia de conocimiento sensible y no conceptual. El tercer nivel de conocimiento lo representa el Conocimiento Holístico, que se refiere a la totalidad, al uso de la intuición, para captar un objeto en todo su amplio contexto, este nivel de conocimiento es integrador, carece de estructuras, no se delimita. El Conocimiento Holístico es de difícil ilustración, es por ello que el ejemplo clásico sea la experiencia estética, cuando se observa la belleza de una escultura, pintura, en fin, las artes plásticas, donde el sujeto observa sin colocar el objeto en estructuras, no conceptualiza, solo valora la correspondencia, la concordia que existe entre el objeto y sus propias afinidades.
Nota de Cierre:
Desde que la especie humana empezó a crear cultura, se hizo necesario comprender la naturaleza y los constantes cambios que sufren los objetos que constituyen nuestro entorno, y es por ello que muchos filósofos de la antigüedad afirmaran que el conocimiento se originó de la práctica vital y del trabajo de los hombres, pero a la par, en este periodo temprano de la historia de la humanidad, el hombre mostró inquietud por comprender el sentido general de la vida; la propia muerte del ser humano originó ansiedad ante lo desconocido, lo que motivó la creación de explicaciones globales de toda la naturaleza, basadas primeramente en la utilización de la magia, luego de las explicaciones religiosas y a posterior en los sistemas filosóficos.
Todas esas construcciones del intelecto-donde se conjuga pasión y sentimiento-pueden verse como parte de un amplio proceso de adquisición de conocimiento, que muestra lo dificultoso que resulta la aproximación a la verdad. En la historia del pensamiento nunca ha sucedido que alguien haya pasado de la ignorancia a alcanzar la pura verdad en un solo paso, sin antes transitar por un proceso, que muchas veces se traduce en un sin número de errores, que permite obtener la verdad de su objeto de estudio; Y es lo que explica que la historia del hombre en búsqueda del conocimiento cuente con tantas doctrinas, enfoques, y hasta paradigmas dentro de los mismos sistemas filosóficos- porque aun en la actualidad nos encontramos en la constante búsqueda de la verdad, en cualquiera de los campo y/o disciplina del saber en el que se esté inmerso.
La epistemología tiene ante sí un gran reto: continuar dotando a la ciencia de sólidos fundamentos teóricos, en esta etapa en la que ha aumentado el interés por la ciencia, fundamentos que deben responder a las exigencias actuales, de un mundo que cambia con mayor prontitud y que tiene más hambre de conocer la verdad de los hechos/objetos o en su defecto la más cercana aproximación, que cualquier era del pasado de la historia de la humanidad.
Hasta un próximo comentario…!!!
La Epistemología, se refiere al saber, a los criterios y a la relación exacta entre el que conoce y al objeto conocido. En el siglo V a.c. los sofistas griegos cuestionaron la posibilidad de que hubiese un conocimiento fiable y objetivo. Entre los principales sofistas mencionamos a:
•GORGIA: Afirmó que si algo existe no se conoce y si así fuese no se puede comunicar.
•PROTÀGORAS: Nos dice que ninguna persona puede tener una opinión mejor que otra ya que cada individuo es su propio juez en cuanto a vivencias, creencias, etc.
•PLATÒN: Mantenía que las cosas que uno ve y palpa son copias imperfectas de las formas estudiadas en matemática y filosofía. Esto nos quiere decir que estas disciplinas nos da un conocimiento verdadero, al contrario de la percepción, que nos indica opiniones vagas e inconsistentes.
•ARISTÒTELES: Coincidió con Platón al considerar el conocimiento abstracto superior a cualquier otro, pero no comparte su opinión en cuanto a la forma de alcanzarlo, la cual afirma que el conocimiento se obtiene con la experiencia.
•TOMÀS DE AQUINO: Considera la percepción como punto de partida, y la lógica como el procedimiento intelectual para llegar a un conocimiento fiable, pero estimó que la fe en la autoridad bíblica, era la principal fuente de la creencia religiosa.
La Epistemología, es el estudio de la reproducción y validación del conocimiento, su origen, las fuentes, sus tipos y el grado de fiabilidad, además de tratar los problemas filosóficos del conocimiento.
De la diversidad de criterios en relación a la fiabilidad y el objetivismo del conocimiento surgen diversos problemas entre los filósofos griegos y medievales, es así como aparece el sofista Gorgia, quien afirmaba que nada podía existir, por el hecho de que desconozcamos la existencia de algo , no quiere decir que para las demás personas no exista; que lo ya existente no se puede conocer, porque ya se conoce; no tiene sentido dar a conocer algo que se sabe de su existencia y que si su conocimiento fuera posible no se podía comunicar, por estar difundido.
Protágoras, mantuvo que cada individuo obtiene sus conocimientos a través de sus experiencias, y que una opinión no es más correcta que otra.
Platón, planteó que el conocimiento verdadero se obtenía por el razonamiento abstracto al contrario de la percepción, la cual suministraba opiniones no fiables, eran vagas e inconsistentes; además concluye que lo oculto (lo desconocido) de las ideas era el fin más elevado de la existencia humana.
Aristóteles, sustentaba que el conocimiento se puede adquirir mediante la abstracción o de manera indirecta, dando respuesta a nuevas interrogantes partiendo de los conocimientos ya sabidos en conjunto con las reglas de la lógica.
Las escuelas estoica y epicúrea, consideraron que el conocimiento nace de la percepción y a la filosofía como una guía práctica para la vida y no como un fin de la misma.
Santo Tomás Aquino, consideró a la percepción como el punto de partida y la lógica como el procedimiento intelectual para obtener un conocimiento fiable. Se rigió por la FE como principal fuente de creencia de aquello que no se entendía o no tenía explicación, buscando un ser supremo denominado autoridad a quien atribuírselo.
Antes de poder comentar sobre el tema, tuve la necesidad de buscar el significado de “Sofista” que viene del griego sophia "sabiduría" y sophos "sabio", en la Grecia clásica, se decía de quien hacía la profesión de enseñar la sabiduría.
Comenzaré citando entonces, a uno de los principales sofistas que cuestionó la posibilidad de que existiese un conocimiento fiable y objetivo, Gorgias, quien afirmó que nada puede existir en realidad, que si algo existe no se puede conocer, y que si su conocimiento fuera posible (como es mi caso en particular), no se podría comunicar. Dicho esto, espero entiendan, lo difícil que es intentar comunicarles mi conocimiento de algo que no se puede conocer, es un tema que ya existe pero que recién ahora empiezo yo a conocer.
Por su parte, Protágoras sostuvo que la opinión o criterio de una persona no es más –ni menos- cierto que el de otra. Platón hablaba de un mundo de ideas y formas, invariables e invisibles que daban origen al conocimiento exacto y certero, las cosas que uno ve y palpa (conocimiento sensible) son copias imperfectas de las formas estudiadas en matemáticas y filosofía (conocimiento conceptual) y sólo su razonamiento abstracto procura un conocimiento verdadero, a diferencia de la percepción que sólo concibe opiniones vagas e inconscientes (conocimiento holístico). Aristóteles sostenía que el conocimiento proviene directa o indirectamente, de la experiencia y de la percepción (conocimiento holístico) y Santo Tomás De Aquino, tomó la percepción -considerada por Aristóteles- como punto de partida y la combinó con la lógica como el procedimiento intelectual para obtener un conocimiento fiable.
Tanto Platón como Aristóteles, consideraban que la admiración de las ideas desde el punto de vista filosófico es el objetivo más sublime de la existencia humana.
La epistemología se define como el estudio de la producción y validación del conocimiento científico. Se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida. Autores franceses e ingleses, identifican el término “epistemología” con lo que en español se denomina gnoseología o “teoría del conocimiento”. La palabra inglesa "epistemology" se traduce al español como "gnoseología" y se entiende como la rama de la filosofía que se ocupa del conjunto de técnicas analíticas y críticas que definen los límites de los procesos del conocimiento en general: el ordinario, el filosófico, el científico, etc.
En Hispanoamérica es frecuente utilizar la palabra gnoseología o la expresión teoría del conocimiento, para el estudio del conocimiento. Sin embargo, en el mundo de habla inglesa se acostumbra "epistemología", que en español, como término filosófico más bien se reserva para lo que podría considerarse como "conocimiento científico" o "teoría de la ciencia".
La gnoseología (del griego gnosis "conocimiento" o "facultad de conocer", y logos "razonamiento" o "discurso"), también denominada teoría del conocimiento, es una disciplina filosófica que busca determinar el alcance, la naturaleza y el origen del conocimiento.
La epistemología, tiene como objeto la definición del saber y los conceptos relacionados con el mismo, tenemos que entender además que esta disciplina trata de aclarar los problemas que surgen como resultado de la búsqueda de ese conocimiento. Esta rama trata de entender como se percibe el hombre a sí mismo y al mundo que lo rodea.
Al hablar de los problemas griegos y medievales debemos entender el razonamiento de grandes pensadores que hicieron su aporte para aclarar todos los conceptos que rodean la concepción de ese conocimiento, cuyo razonamiento estuvio estrechamente relacionado a su cultura, entorno y época. En tal sentido para algunos filósofos griegos (siglo V a.c.) nada podía existir en realidad, que si existía no se podía conocer, y que si se podía llegar a conocer, no podía comunicarse, por lo que, cuestionaron que existiera un conocimiento objetivo.
Protágoras afirmaba que ninguna opinión de una persona es más correcta que la de otra, ya que cada cual se basa en su propia experiencia.
Platón daba por cierto el mundo de las ideas, sobre las que es posible obtener un conocimiento, mientras que por su parte Aristóteles consideró el conocimiento abstracto superior a cualquier otro, afirmaba que todo conocimiento provenía de la experiencia, que el mismo, podía adquirirse de forma directa (sacando los rasgos que detallan un género) o indirecta (obteniendo nuevos datos de aquellos que ya se tenían de acuerdo a la lógica).
Por otro lado, la escuela estoica y epitcúrea coincidieron en que el conocimiento nace de la inteligencia, mas sostenían que la filosofía no debía tomarse como un fin, sino como una guía para la vida.
Santo Tomas de Aquino consideró la inteligencia y la lógica, mas alegó que la fe en la Biblia era la fuente de la creencia religiosa.
Teoría del Conocimiento.
La teoría del conocimiento es una disciplina autónoma, la cual pretender explicar o interpretar desde el punto de vista filosófico el conocimiento humano, y se consideran como sus creadores a John Locke con su ensayo sobre el entendimiento humano en el añ0 1690 y a Manuel Kant con su obra Crítica de la razón pura en 1781.
Es necesario señalar, que para comprender esta teoría, hay que realizar un análisis del concepto de "conocimiento", el cual puede definirse como "una determinación del sujeto por el objeto", es decir, que conocer es la obtención de una información acerca de algo o de ese objeto.
En este mismo orden de ideas, el conocimiento contiene elementos esenciales e inherentes a él, como son:
a.- El Sujeto:
b.- La imagen
c.- El objeto
Existen problemas filosóficos que rodean a la teoría del conocimiento , por lo que la Epistemología, se ocupa de la definición del saber y de los conceptos que se relacionan con él, de los distintos criterios, tipos de conocimiento y su certeza, de las fuentes, así como de la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.
Ahora bien, en lo que respecta a los problemas filosóficos griegos y medievales, es importante señalar que durante el Siglo V a. C., los sofistas griegos no creían en la existencia de un conocimiento fiable y objetivo, por lo que GORGIAS, quien fue uno de los principales filósofos afirmó: "nada puede existir en realidad, que si algo existe no se puede conocer, y que si su conocimiento fuera posible, no se podría comunicar".
Para PROTÁGORAS ninguna opinión dada por una persona es más correcta que la de otra, porque para su criterio cada individuo es el único juez de su propia experiencia.
En mi opinión, es ilógico mantener tal afirmación en virtud de que la experiencia no representa la certeza de la totalidad de las cosas, y sobre todo, no se puede decir, que ninguna opinión es más correcta que otra cuando existen medios científicos que pueden corroborar la exactitud, veracidad y objetividad de las opiniones de las personas.
Mientras PLATÓN aseguró la existencia de un mundo de formas o ideas, invariables e invisibles, sobre las que es posible adquirir un conocimiento exacto y certero. Mantenía que las cosas que uno ve y palpa son copias imperfectas de las formas puras estudiadas en matemáticas y filosofía. Por consiguiente, sólo el razonamiento abstracto de esas disciplinas proporciona un conocimiento verdadero, mientras que la percepción facilita opiniones vagas e inconsistentes. De esta manera concluyó que la contemplación filosófica del mundo oculto de las ideas es el fin más elevado de la existencia humana. A mi juicio, Platón debió incluir como método para obtener un conocimiento verdadero de las cosas la lógica teniendo a la percepción como el camino a ese conocimiento.
A su vez, ARISTÓTELES, mantenía que casi todo el conocimiento se deriva de la experiencia.
Mientras que en la edad media, el filósofo Santo Tomás de Aquino, coincidió con Aristóteles en considerar la percepción como el punto de parida y la lógica como el procedimiento intelectual para llegar a un conocimiento fiable de la naturaleza, y de la misma manera estimó que la fe en la autoridad bíblica era la principal fuente de la creencia religiosa.
EPISTEMOLOGÍA
Es una palabra que deriva del griego y significa conocimiento; más formalmente podemos definir a la Epistemología como una rama de la filosofía que se encarga de los estudios de la Teoría del conocimiento y todos los problemas que encierra la misma, tales como, el saber, las fuentes del saber, los diversos tipos de conocimiento, etc.
PROBLEMAS FILOSÓFICOS GRIEGOS Y MEDIEVALES.
En el siglo V a.C., los sofistas griegos cuestionaron la posibilidad de que hubiera un conocimiento fiable y objetivo. Por ello, uno de los principales sofistas,
Gorgias, afirmó que nada puede existir en realidad, que si algo existe no se puede conocer, y que si su conocimiento fuera posible, no se podría comunicar. Otro sofista importante,
Protágoras, decía ninguna opinión de una persona es más correcta que la de otra, porque cada individuo es el único juez de su propia experiencia.
Platón, trato de contestar a los sofistas dando por sentado la existencia de un mundo de formas o ideas, invariables e invisibles, sobre las que es posible adquirir un conocimiento exacto y certero. Mantenía que las cosas que uno ve y palpa son copias imperfectas de las formas puras estudiadas en matemáticas y filosofía.
Aristóteles considero el conocimiento abstracto superior a cualquier otro, pero discrepó de su juicio en cuanto al método apropiado para alcanzarlo. Aristóteles mantenía que casi todo el conocimiento se deriva de la experiencia.
Las escuelas estoica epicúrea coincidieron con Aristóteles en que el conocimiento nace de la percepción pero, mantenían que la filosofía había de ser considerada como una guía práctica para la vida y no como un fin en sí misma.
Tomás de Aquino coincidió con Aristóteles en considerar la percepción como el punto de partida y la lógica como el procedimiento intelectual para llegar a un conocimiento fiable de la naturaleza, pero estimó que la fe en la autoridad bíblica era la principal fuente de la creencia religiosa.
En mi opinión personal yo defino el conocimiento como el acto de aprendizaje que uno obtiene de los objeto, las experiencias y de todo lo que rodea nuestra vida.
LOS TRES NIVELES DEL CONOCIMIENTO.
El ser humano puede captar un objeto en tres diferentes niveles,
sensible, conceptual y holístico.
El conocimiento sensible es cuando logramos captar un objeto por medio de los sentidos; tal es el caso de las imágenes captadas por medio de la vista, tacto, etc., por ende, logramos almacenar información sobre mencionado objeto en nuestras mentes como las características del mismo. Ejemplo: El ver a un ser humano enfrente de nosotros.
El conocimiento conceptual, son aquellas representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales. La principal diferencia entre el nivel sensible y el conceptual reside en la singularidad y universalidad que determina, respectivamente, a estos dos tipos de conocimiento. El conocimiento sensible es singular y el conceptual universal. Ejemplo: Captar el concepto de un hombre y definirlo.
El conocimiento holístico, también puede ser llamado intuitivo, ya que la palabra intuición se ha utilizado hasta para hablar de premoniciones y corazonadas. En este nivel tampoco hay colores, dimensiones ni estructuras universales como es el caso del conocimiento conceptual. Intuir un objeto significa captarlo dentro de una totalidad de cosas, sin estructuras ni límites definidos con claridad. La palabra holístico se refiere a esta totalidad descubierta en el momento de la intuición. Ejemplo: Captar el concepto de hombre y definirlo, pero además podemos percibir el valor de este
hombre dentro de su familia y apreciarlo
MATERIA: EPISTEMOLOGIA
PROFESOR: ROGER ROJAS
ALUMNA: CAROLINA PRU BELLORIN
C.I: 12.158.877.
TEORIA DEL CONOCIMIENTO Y PROBLEMAAS GRIEGOS Y MEDIEVALES
El conocimiento es un conjunto de datos, verdades o de información almacenada a través de la experiencia o del aprendizaje, o a través de introspección. El conocimiento es una apreciación de la posesión de múltiples datos interrelacionados que por sí solos poseen menor valor cualitativo. El conocimiento comienza por los sentidos, pasa de estos al entendimiento y termina en la razón.
Se podría decir acerca del conocimiento:
1. El conocimiento es una relación entre Sujeto y objeto.
2. Si a un ser se le considera como un objeto es por la relación a un objeto.
3. El conocimiento es un fenómeno complejo que implica los cuatro elementos (Sujeto, Objeto, Operación y Representación interna) de tal manera que si fuera uno de estos, aquel no existe.
4. La representación interna es el proceso Cognoscitivo (es la explicación a tu propio criterio).
La Teoría del Conocimiento, es una rama de la filosofía, se origina en la filosofía griega. Es una doctrina acerca de los pensamientos sobre el conocimiento, la concepción y la validez del conocimiento. Ha evolucionado desde el tiempo de los griegos, en su desarrollo han existido diferentes conceptos en torno a que es el conocimiento, como se accede a este y cuales son los criterios de validez del mismo.
Acerca de la teoría del conocimiento se deben hacer algunas preguntas que nos harán reflexionar, tales como que es la verdad, y si todo lo que sabemos es verdad, y que se debe realizar para garantizar que las formas de conocer son realmente efectivas. Todas estas preguntas han sido respondidas pero es muy abstracto y por eso es que no han sido cerradas estas discusiones y no es cuestionable ya que todas las personas piensan que es cierto todo lo que han aprendido.
La epistemología es reconocer que nos enfrentamos a un conjunto de conclusiones que tienen como característica el que llegan a ser predominantes en una época determinada y en alguna sociedad específica. Así, desde un lugar social e histórico concreto estas visiones (paradigmas) inciden preceptivamente sobre el rumbo desde el cual se piensa el conocimiento. Lo fundamental es reconocer estos procesos históricos y poder situarse frente a los mismos de forma reflexiva, de forma crítica.
El hombre ha buscado a lo largo de su historia tener cada vez más certeza sobre la vida y la realidad, es decir, pretendiendo gobernar el azar y la incertidumbre ha aspirado a acceder a la verdad.
Partimos del hecho de que estas preguntas están en el aire, no cabe cualquier respuesta, pero toda opción es posible. No existe hoy reflexión fundada que no sea valida o que sea considerada como definitiva.
Surgieron también algunos problemas como lo son los griegos y medievales que no son otra cosa que la forma en la que se cuestionaba la existencia del conocimiento en el siglo V a.C., ya que los sofistas griegos cuestionaron la posibilidad de que hubiera un conocimiento fiable y objetivo. Por ello, uno de los principales sofistas, Gorgias, afirmó que nada puede existir en realidad, que si algo existe no se puede conocer, y que si su conocimiento fuera posible, no se podría comunicar. Otro sofista importante, Protágoras, mantuvo que ninguna opinión de una persona es más correcta que la de otra, porque cada individuo es el único juez de su propia experiencia. Platón, siguiendo a su ilustre maestro Sócrates, intentó contestar a los sofistas dando por sentado la existencia de un mundo de formas o ideas, invariables e invisibles, sobre las que es posible adquirir un conocimiento exacto y certero. Mantenía que las cosas que uno ve y palpa son copias imperfectas de las formas puras estudiadas en matemáticas y filosofía.
Aristóteles siguió a Platón al considerar el conocimiento abstracto supera a cualquier otro, pero discrepó de su juicio en cuanto al método apropiado para alcanzarlo. Aristóteles mantenía que casi todo el conocimiento se deriva de la experiencia.
Después de varios siglos de declive del interés por el conocimiento racional y científico, el filósofo escolástico santo Tomás de Aquino y otros filósofos de la edad media ayudaron a devolver la confianza en la razón y la experiencia, combinando los métodos racionales y la fe en un sistema unificado de creencias. Tomás de Aquino coincidió con Aristóteles en considerar la percepción como el punto de partida y la lógica como el procedimiento intelectual para llegar a un conocimiento fiable de la naturaleza, pero estimó que la fe en la autoridad bíblica era la principal fuente de la creencia religiosa.
TEORIA DEL CONOCIMENTO
El conocimiento es la posesión de un modelo de la realidad en la mente. El conocimiento comienza por los sentidos, pasa de estos al entendimiento y termina en la razón. Igual que en el caso del entendimiento, hay un uso meramente formal de la misma, es decir un uso lógico ya que la razón hace abstracción de todo un contenido, pero también hay un uso real.
La teoría del conocimiento es una parte importante de la filosofía. Pero es difícil precisar cuál es su objeto y más aún cuáles son los resultados a los que se ha llegado en ella, sin indicar de antemano desde qué postura, o concepción filosófica se está hablando.
El conocimiento es un fenómeno con múltiples aspectos. Es un fenómeno psicológico, sociológico, biológico incluso. Cabe, pues, su estudio desde muchos puntos de vista, a partir de múltiples ciencias empíricas. La epistemología de Piaget pretende también constituir una teoría general del conocimiento.
El conocimiento presenta tres elementos principales: el sujeto, la imagen y el objeto. Visto por el lado del sujeto, el fenómeno del conocimiento se acerca a la esfera psicológica; por la imagen con la lógica y por el objeto con la ontología.
La epistemología es reconocer que nos enfrentamos a un conjunto de conclusiones que tienen como característica el que llegan a ser predominantes en una época determinada y en alguna sociedad específica. Así, desde un lugar social e histórico concreto estas visiones (paradigmas) inciden preceptivamente sobre el rumbo desde el cual se piensa el conocimiento. Lo fundamental es reconocer estos procesos históricos y poder situarse frente a los mismos de forma reflexiva, de forma crítica.
El hombre ha buscado a lo largo de su historia tener cada vez más certeza sobre la vida y la realidad, es decir, pretendiendo gobernar el azar y la incertidumbre ha aspirado a acceder a la verdad.
PROBLEMAS FILOSÓFICOS GRIEGOS Y MEDIEVALES.
Por lo controversial del tema, surgen ciertos problemas como lo son los problemas filosóficos griegos y medievales que en la época de V antes de cristo, los Griegos cuestionaron la posibilidad de que hubiera un conocimiento fiable y objetivo. También uno de los principales sofistas, Gorgias, afirmó que nada puede existir en realidad, que si algo existe no se puede conocer, y que si su conocimiento fuera posible, no se podría comunicar. Otro sofista importante, Protágoras, mantuvo que ninguna opinión de una persona es más correcta que la de otra, porque cada individuo es el único juez de su propia experiencia. Platón, siguiendo a su ilustre maestro Sócrates, intentó contestar a los sofistas dando por sentado la existencia de un mundo de formas o ideas, invariables e invisibles, sobre las que es posible adquirir un conocimiento exacto y certero. Mantenía que las cosas que uno ve y palpa son copias imperfectas de las formas puras estudiadas en matemáticas y filosofía.
Aristóteles siguió a Platón al considerar el conocimiento abstracto superior a cualquier otro, pero discrepó de su juicio en cuanto al método apropiado para alcanzarlo. Aristóteles mantenía que casi todo el conocimiento se deriva de la experiencia. El conocimiento se adquiere ya sea por vía directa, con la abstracción de los rasgos que definen a una especie, o de forma indirecta, deduciendo nuevos datos de aquellos ya sabidos, de acuerdo con las reglas de la lógica. La observación cuidadosa y la adhesión estricta a las reglas de la lógica, que por primera vez fueron expuestas de forma sistemática por Aristóteles, ayudarían a superar las trampas teóricas que los sofistas habían expuesto.
Después de varios siglos de declive del interés por el conocimiento racional y científico, el filósofo escolástico santo Tomás de Aquino y otros filósofos de la edad media ayudaron a devolver la confianza en la razón y la experiencia, combinando los métodos racionales y la fe en un sistema unificado de creencias. Tomás de Aquino coincidió con Aristóteles en considerar la percepción como el punto de partida y la lógica como el procedimiento intelectual para llegar a un conocimiento fiable de la naturaleza, pero estimó que la fe en la autoridad bíblica era la principal fuente de la creencia religiosa.
Comentarios: El pensamiento del ser humano es tan complejo y cada vez más a medida de que este va evolucionando. Una de las grandes interrogantes de los filósofos era como se podría relacionar el pensamiento con lo real; ya que Primero: ningún ser humano piensa igual que otro, Segundo: las percepciones de todos los hombres son distintas aunque puedan llegar al mismo resultado. Para esto es necesario considerar una serie de factores que influyen al momento de originar una idea, una percepción, como lo son, los sentidos, las experiencias vividas, las creencias, el entorno en el que se rodean los seres humanos, así como muchos otros. El proceso del conocer es complejo por cuanto es necesario obtener una comprensión a la situación, en los cuales siempre van a intervenir múltiples factores aquellos que siempre nos rodea. La problemática del conocimiento, consiste en saber cómo se produce el conocer y es por medio de las distintas teorías filosóficas que se logra llegar a diferentes percepciones que dan origen a conceptos de la Teoría del Conocimiento. Esta no es más que una explicación o interpretación filosófica, del origen y esencia del conocimiento humano.
Ahora bien surge entre los filósofos la diversidad de criterios en lo referente al conocimiento, a la teoría del conocimiento. De aquí que surge la Epistemología, que no es más que la rama de la filosofía que trata los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento. Esta se ocupa de la definición del saber, de los criterios, de los tipos de conocimientos posible y del grado con el que cada uno resulta cierto.
En lo referente a los problemas filosóficos medievales, estos eran utilizados al referirse a la investigación rigurosa de cualquier asunto al nivel abstracto y general a sistemas de pensamiento, consistentes en opiniones sobre la naturaleza de las cosas o reglas acerca de cómo debería vivir el ser humano.
La filosofía griega constituyo el fundamento de la filosofía occidental, las hipótesis intuitivas de los antiguos griegos presagiaron diversas teorías de la ciencia moderna e incluso muchas de sus ideas morales fueron incorporadas al cristianismo.
GIORGIAS: afirmo que nada puede existir en realidad, que si algo existe no se puede conocer y que si su conocimiento fuera posible no se podría comunicar. Al respecto comparto tal hipótesis, no considero posible la misma por cuanto ¿Cómo pudo Giorgias haber pensado algo así, si nada es real?
PROTAGORAS: mantuvo que ninguna opinión de una persona es más correcta la de otra porque cada individuo es el único juez de su propia experiencia. Considero que pueden existir opiniones más acertadas o correctas que otras que no debemos basarnos solo en experiencias vividas, por cuanto existen elementos más importantes que nos podrían levar a concluir ideas exactas, tales elementos son aquellos fundados sobre conocimientos científicos.
PLATON: siguiendo a su ilustre maestro Sócrates intento contestar a los sofistas dando por sentado la existencia de un mundo de formas o ideas variables e invisibles sobre lo que es posible adquirir, un conocimiento exacto y cierto. Es decir Platón sostenía que la percepción que tenemos de la realidad es solo una percepción y que las ideas era la realidad (teoría de las ideas), en relación a la teoría del conocimiento, considero que no se puede basar el conocimiento solamente en ideas por cuanto no siempre pueden llegar a ser ciertas.
ARISTOTELES: siguió a Platón al considerar el conocimiento abstracto superior a cualquier otro, pero discrepo de su juicio en cuanto al meto apropiado para alcanzarlo. Por cuanto el consideraba que las experiencias se pueden ajustar al conocimiento, mas no en todo los casos, el hecho de que se conozca el objeto no quiere decir que se tenga conocimiento de la acción a aplicar.
LOS 3 NIVELES DEL CONOCIMIENTO:
1.PRIMER NIVEL:
EL CONOCIMIENTO SENSIBLE: captura los objetos por medio de los sentidos. Ejemplo; Sonidos, Sabores, Olores. captados a través de los sentidos: Oídos, gusto, olfato.
2.SEGUNDO NIVEL:
EL CONOCIMIENTO CONCEPTUAL: se da a través de representaciones invisibles e inmateriales que son esenciales y universales. Por ejemplo el valor de madre expresado a la mujer se presenta como valor "Universal" ya que el valor de "madre" se aplica a todas las mujeres, en esta caso la imagen es Singular y el concepto Universal.
3.TERCER NIVEL:
CONOCIMIENTO HOLÍSTICO: Capta objetos dentro de un amplio concepto como elemento dentro de una totalidad, sin estructuras ni limites definidos, con gran claridad, es decir, hace referencia a toda la totalidad percibida "Por Intuición".
En resumen se dice que el primer conocimiento carece de estructuras, en el segundo se desarrollan los colores, dimensiones, representaciones invisibles, y el tercer nivel se lleva a cabo a través de la intuición.
PROBLEMAS FILOSÓFICOS GRIEGOS Y MEDIEVALES:
Durante el siglo V a.c. hubo muchas divergencias entre los sofistas de la época cuyo fin era encontrar el verdadero conocimiento, cada sofista lo definía de diferentes maneras:
Gorgias: afirmaba que si algo existía no se podía conocer, es decir, para él nada podía existir en una realidad total.
Protágoras: opina que cada individuo obtiene el conocimiento según su propia experiencia, es por ello que la opinión de una persona no es mas correcta que la de otra.
Platón: indicaba que es posible adquirir una verdadero conocimiento a través de las ideas invariables e invisibles a través del razonamiento de todos los objetos vistos o palpados.
Aristóteles: considera al igual que Platón que el conocimiento abstracto y razonado supera cualquier otro, mas no comparte el método para alcanzarlo, al derivar todo el conocimiento según la experiencia obtenida por cada individuo.
Después de tratar varias definiciones sobre el conocimiento, el filósofo santo Tomás de Aquino y otros de la edad media combinaron los métodos racionales logrando unificarlos y consideraron que el punto de partida del conocimiento es "la percepción" y el procedimiento se logra a través de "la lógica" teniendo en consideración "la fe" como principal fuente de creencia religiosa, logrando así el conocimiento honrado y fiable.
Liliana Torres
TRABAJO INDIVIDUAL SOBRE LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO DE LA EPISTEMOLOGÍA Y LOS PROBLEMAS FILOSÓFICOS GRIEGOS Y MEDIEVALES.
PRELIMINAR: (del griego, episteme, 'conocimiento'; logos, 'teoría'), Es importante para precisar su ubicación del tema de La Teoría Del Conocimiento de la Epistemología es necesario que antes aparezca una definición esencial de esta.
EPISTEMOLOGÍA: Rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento. La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido. He aquí unos de los grandes temas de la filosofía de todos los tiempos: elucidar en que consiste el acto de conocer, cual es la esencia del conocimiento, cual es la relación cognoscitiva entre el hombre y las cosas que lo rodean. A pesar de que es una operación cotidiana no hay un acuerdo acerca de lo que sucede cuando conocemos algo. La definición más sencilla nos dice que conocer consiste en obtener una información acerca de un objeto. Conocer es conseguir un dato o una noticia sobre algo. El conocimiento es esa noticia o Rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento. La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido. He aquí unos de los grandes temas de la filosofía de todos los tiempos: elucidar en que consiste el acto de conocer, cual es la esencia del conocimiento, cual es la relación cognoscitiva entre el hombre y las cosas que lo rodean. A pesar de que es una operación cotidiana no hay un acuerdo acerca de lo que sucede cuando conocemos algo. La definición más sencilla nos dice que conocer consiste en obtener una información acerca de un objeto. Conocer es conseguir un dato o una noticia sobre algo. El conocimiento es esa noticia o información acerca de ése objeto.
LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO: Es una doctrina filosófica; una definición esencial de la filosofía Una definición esencial de la filosofía se podría obtener atendiendo el significado de la palabra. El termino filosofía deriva del griego y quiere decir amor a la sabiduría o lo que es lo mismo, deseo de saber, de conocer. Inmediatamente se nota que no se puede de obtener de la filosofía una definición esencial, y, por lo tanto, obligatoriamente se debe de emplear otro método. Como dice Dilthey: “Lo primero que debemos intentar es descubrir un objetivo común contenido en todos aquellos sistemas a cuya vista se constituyen todos aquellos sistemas de la filosofía”.Estos sistemas son los de Platón y Aristóteles, Descartes y Leibnitz, Kant y Hegel ya que en todos ellos hallaremos una inclinación en la universalidad, una orientación en la totalidad objetiva por ejemplo: el ser, la esencia, el conocimiento.
La evolución histórica del pensamiento filosófico, nos permite determinar otros dos elementos del concepto esencial de la filosofía. Al primero se conoce con la expresión "concepción del yo"; al segundo se le llama "concepción del universo". La filosofía es ambas cosas: una concepción del yo y una concepción del universo.
En todo conocimiento podemos distinguir cuatro elementos:
• El sujeto que conoce.
• El objeto conocido.
• La operación misma de conocer.
• El resultado obtenido que es la información recabada acerca del objeto.
Dicho de otra manera: el sujeto se pone en contacto con el objeto y obtiene una información
acerca del mismo. Cuando existe congruencia o adecuación entre el objeto y la representación interna correspondiente, decimos que estamos en posesión de una verdad.
PROBLEMAS FILOSÓFICOS GRIEGOS Y MEDIEVALES: En el siglo V a.C., los sofistas griegos cuestionaron la posibilidad de que hubiera un conocimiento fiable y objetivo. Por ello, uno de los principales sofistas, Gorgias, afirmó que nada puede existir en realidad, que si algo existe no se puede conocer, y que si su conocimiento fuera posible, no se podría comunicar. Otro sofista importante, Protágoras, mantuvo que ninguna opinión de una persona es más correcta que la de otra, porque cada individuo es el único juez de su propia experiencia. Platón, siguiendo a su ilustre maestro Sócrates, intentó contestar a los sofistas dando por sentado la existencia de un mundo de formas o ideas, invariables e invisibles, sobre las que es posible adquirir un conocimiento exacto y certero. Mantenía que las cosas que uno ve y palpa son copias imperfectas de las formas puras estudiadas en matemáticas y filosofía. Por consiguiente, sólo el razonamiento abstracto de esas disciplinas proporciona un conocimiento verdadero, mientras que la percepción facilita opiniones vagas e inconsistentes. Concluyó que la contemplación filosófica del mundo oculto de las ideas es el fin más elevado de la existencia humana.
Aristóteles siguió a Platón al considerar el conocimiento abstracto superior a cualquier otro, pero discrepó de su juicio en cuanto al método apropiado para alcanzarlo. Aristóteles mantenía que casi todo el conocimiento se deriva de la experiencia. El conocimiento se adquiere ya sea por vía directa, con la abstracción de los rasgos que definen a una especie, o de forma indirecta, deduciendo nuevos datos de aquellos ya sabidos, de acuerdo con las reglas de la lógica. La observación cuidadosa y la adhesión estricta a las reglas de la lógica, que por primera vez fueron expuestas de forma sistemática por Aristóteles, ayudarían a superar las trampas teóricas que los sofistas habían expuesto. Las escuelas estoica y epicúrea coincidieron con Aristóteles en que el conocimiento nace de la percepción pero, al contrario que Aristóteles y Platón, mantenían que la filosofía había de ser considerada como una guía práctica para la vida y no como un fin en sí misma.
Después de varios siglos de declive del interés por el conocimiento racional y científico, el filósofo escolástico (véase Escolasticismo) santo Tomás de Aquino y otros filósofos de la edad media ayudaron a devolver la confianza en la razón y la experiencia, combinando los métodos racionales y la fe en un sistema unificado de creencias. Tomás de Aquino coincidió con Aristóteles en considerar la percepción como el punto de partida y la lógica como el procedimiento intelectual para llegar a un conocimiento fiable de la naturaleza, pero estimó que la fe en la autoridad bíblica era la principal fuente de la creencia religiosa.
ALUMNA: MARTHA VELÁSQUEZ
Epistemología es una rama de la filosofia que trata los problemas filosoficos que rodean la teoría del conocimiento. Se ocupa de la definición del saber. La teoría del conocimiento es una doctrina filosófica, ya lo presentaban Platon Y Aristóteles cuando definían la filosofía como una ciencia pura que va en búsqueda de la virtud o la felicidad. Platón, mantenía que las cosas que uno ve y palpa son copias imperfectas de las formas puras estudiadas en matemáticas y filosofia, por su parte Aristóteles mantenía que casi todo el conocimiento se deriva de la experiencia. Las escuelas estoicas y epicúrea coincidieron con Aristóteles en que el conocimiento nace de la percepción pero, al contrario que Aristóteles y Platon , mantenían que la filosofia había de ser considerada como una guía practica para la vida y no como un fin en si mismo.
Debemos considerar que el ser humano posee tres niveles del conocimiento con los cuáles puede captar un objeto; conocimiento sensible, conceptual y holistico. Para sintetizar estos conceptos decimos ; el conocimiento sensible es en el cuál se capta un objeto por medio de los sentidos, el conocimiento conceptual en el cuál se observan representaciones invisibles, inmateriales pero universales y esenciales; el conocimiento holistico en el cuál tampoco hay colores, dimensiones ni estructuras universales, donde lo percibido a nivel intuitivo no se puede definir.
La epistemología podemos decir que trabaja el criterio de la verdad de nuestro conocimiento. La palabra Epistemología para los griegos significa “Episteme” (inteligencia, conocimiento, saber, ciencia, destreza, pericia) que significa Alcanzar la verdad sin engaño. Al ser parte de la filosofía tiene la labor de describir y analizar “El acto de conocer. Es valido resaltar que para pensar primero hay que procurar entender y sobre todo usar la Inteligencia y la Razón.
Lic. Yosemith Henríquez
EPISTEMOLOGIA
Se trata de una rama de la filosofía que estudia los problemas filosóficos en relación a la teoría del conocimiento, como lo son por ejemplo: cual es su esencia; cual es la relación cognoscitiva o del saber entre el hombre y las cosas que lo rodean
Teoría del conocimiento: es una doctrina filosófica, entendiéndose como doctrina filosófica la enseñanza o conjunto de opiniones contenidas en un texto o en n libro sobre el tema. La teoría del conocimiento tiene en esencia su ubicación como un todo, en la filosofía; ya que la filosofía es el estudio racional del conocimiento viene a ser el deseo de saber y de conocer.
De la ciencia de la filosofía a no lograrse obtener una definición escursial de ella, fue definida por Platón y Aristóteles como ciencia pura; por su parte, Dilthey señalaba “Lo primero que debemos intentar es descubrir un objeto común contenido en todos aquellos sistemas a cuya vista se constituyen en todos aquellos sistemas de la filosofía”. Tales sistemas son los del Platón, Aristóteles, Descartes, Leibnytz, Kant y Hejel ya que todos ellos coinciden y se inclinaban hacia la universalidad a la totalidad objetiva de: El ser, la esencia, El conocimiento; aunque Kant en su primera manifestación surge como una teoría del conocimiento o base critica del estudio científico o teórico pero luego avanza a formular la base critica de todos los campos cognoscibles.
Los tres niveles del conocimiento: el ser humano puede captar un objeto en tres diferentes niveles que son: 1) Sensibles: que consiste en captar un objeto por medio de los sentidos por ejemplo: Las imágenes captadas por medio de la vista.
2) Conocimiento conceptual: consiste en representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales por ejemplo: La imagen del padre solo se aplica al que tengo al frente.
3) Conocimiento Holistico: también llamado intuitivo. Intuir n objeto significa captarlo dentro de n amplio contesto como elemento de una totalidad, sin estructura ni limites definidos con claridad.
PROBLEMAS FILOSÓFICOS GRIEGOS Y MEDIOEVALES: (ANALISIS)
La manifestación de criterios que mantenían los griegos y medievales, en cuanto al cuestionamiento sobre el conocimiento mismo del hombre, se basaban en lo irreal o irreal, en la fe y las creencias del ser en el ámbito que lo rodea. Mientras algunos sofista mantienen la creencia que la vivencia humana depende de la experiencia que cada uno contrae como individuo, y que para adquirir un conocimiento exacto y certero solo era posible, a través del razonamiento abstracto, y que mientras la percepción daba sólo un imagen subjetivo y a veces distorsionado de las cosas.
Las diferentes opiniones de los filósofos al pasar de los tiempos, se mantenía que la experiencia era la base fundamental del conocimiento y lo definían por dos vías directa e indirecta, bien sea a través de datos ya obtenidos o por medio de la lógica llevándose cuidadosamente por la observación. Aunque fueron validas estas teorías solo se convalidaba la filosofía como un medio de guía practica para la vida.
Después de épocas futuras, entre opiniones e intereses encontrados, se busco la forma de demostrar nuevamente interés en la razón y la experiencia, pero clasificados sistemáticamente por medio de las creencias y la fe. Donde la observación se orientaba al inicio de cualquier comienzo, y la lógica como la guía misma intelectual para poder llegar al conocimiento objetivo de lo que nos rodea.
Prof. Felipe Spina Lizarraga
CI: 6.464.252
Lic. Daniel Ruiz
Epistemología: del griego, episteme,”conocimiento”; logos, “teoría” rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento. La epistemología estudia la naturaleza y validez del conocimiento. En las últimas décadas también es conocida como filosofía de la ciencia.
El fin de la epistemología es distinguir la ciencia auténtica de la seudo ciencia, la investigación profunda de la superficial, la búsqueda de la verdad de sólo un modo de vida. Esta a su vez debe ser capaz de criticar programas y aun resultados erróneos, así como de sugerir nuevos enfoques promisorios. La epistemología es el de la relación sujeto-objeto. En esta teoría se le llama “sujeto” al ser cognoscente y “objeto” a todo proceso o fenómeno sobre el cual el sujeto desarrolla su actividad cognitiva.
El epistemológicismo surge, entre otras cosas, cuando la incoherencia entre el ser real del objeto y el saber subjetivo dado de este objeto, se convierte en objeto de la actividad intelectual.
Los sofistas como Gorgias, Protàgoras, Platón, Sócrates y Aristóteles fueron los primeros filósofos que señalaron el papel de las diferencias individuales en el conocimiento de la realidad, el papel de las condiciones preceptúales.
Protágoras, el ser es para cada quien diferente. De ahí concluyeron que no puede haber ningún saber universalmente válido y, consecuentemente, tampoco un saber objetivo de la sustancia.
Platón, cada saber real debe de tener un carácter universal, persistente y objetivo y que, en consecuencia, no puede depender de las particularidades individuales y personales del sujeto cognoscente.
Aristóteles, expresó la idea de que el sujeto es potencialmente lo que el objeto cognoscible es en el momento.
En los siglos XVII y XVIII presenta un nuevo planteamiento que se desarrolla en relación estrecha con las ciencias naturales donde son sus ponentes: Locke, Berkeley, Kant, Hegel
Locke aporta la experiencia externa y la experiencia interna como dos fuentes casi independientes del conocimiento, cuya relación no está claramente determinada.
Berkeley: expuso que las sensaciones, las “ideas simples”, pertenecen a nuestra mente, pero el espíritu finito no las produce sino las percibe pasivamente.
Kant: demuestra que el objeto no es una cosa ajena al sujeto, algo externo y o puesto a éste.
Hegel: sujeto y objeto son sustancialmente idénticos porque la realidad se basa en el auto desarrollo del espíritu absoluto.
En el siglo XIX se presenta otras propuestas entre ellas Mach, Russell y Rubinstein.
Mach: postuló un nuevo principio: todo lo que sucede en el mundo tiene que explicarse por la acción recíproca de los cuerpos.
Russell: propuso que el mundo subjetivo debe ser reducido totalmente a combinaciones diferentes de “datos sensoriales”, a “construcciones lógicas” específicas de “datos sensoriales”.
Rubinstein: afirma que el objeto del saber como algo cuyas propiedades son independientes de este o aquel “punto de vista” del sujeto, independiente de cómo se le aparece al sujeto. En el proceso del conocimiento esto se manifiesta en que el sujeto elabora relaciones de cierta forma invariante, es decir estables, generales, independientes del punto de vista cambiante del sujeto.
En el siglo XX El psicólogo suizo J. Piaget, documentan el gran significado que tiene, para el desarrollo del saber, el aprovechamiento de la in variancia de las determinaciones del sujeto. Sus investigaciones en el campo de la psicología infantil, lo llevaron a desarrollar un problema general, esto es, la génesis de intelecto.
yudith echenique
La Filosofía vista como una disciplina desarrollada para comprender mejor la naturaleza humana, los principios, las causas y los efectos de las cosas naturales, ha derivado grandes temas de estudio, entre ellos, el acto de conocer, cual es la esencia del conocimiento, cual es la relación cognoscitiva entre el hombre y las cosas que lo rodean. El termino filosofía deriva del griego y quiere decir amor a la sabiduría, deseo de saber, de conocer. La teoría del conocimiento o epistemología, es una doctrina filosófica, el conocimiento comienza por los sentidos, es una relación entre Sujeto y objeto, es un fenómeno complejo que implica los cuatro elementos (Sujeto, Objeto, Operación y Representación interna) de tal manera que si fuera uno de estos, aquel no existe.
Las investigaciones sobre el conocimiento (de cualquier forma que se entiendan éstas: científica y filosófica) tienen que enfrentarse desde el principio con opciones de carácter estrictamente filosófico:
• La concepción realista parte del supuesto de que el mundo conocido es exterior al sujeto y de que constituye un ideal de nuestro conocimiento el adecuarse con una realidad previamente dada. La actitud realista más consecuente es la que viene acompañada del calificativo «crítico». El realismo crítico añade al realismo la idea de que nuestro conocimiento nunca agota de forma definitiva, ni se adapta (o mejor, no sabemos si se adapta) de forma exacta a esa realidad previamente dada. Frente a esta posición, las diferentes formas de subjetivismo idealista, implican en diversa medida la idea de que el conocimiento es un asunto fundamentalmente subjetivo, sin que sea posible entender la conexión entre nuestro conocimiento y la realidad que pretendemos conocer. Algunas concepciones actuales como el fenomenalismo, el operacionalismo, el instrumentalismo, representan en el fondo diversas variantes del idealismo subjetivo.
• Respecto a los supuestos ontológicos que pueden acompañar a las diversas concepciones sobre el conocimiento, está claro que aunque no hay una reacción de implicación lógica, las posturas más coherentes con el realismo por una parte y con el subjetivismo por otra son, respectivamente, el materialismo y el espiritualismo o idealismo objetivo.
Casi todos los filósofos, de una manera u otra, se ocuparon del problema del conocimiento. Las Teorías de Conocimiento estuvo dividido en escuelas que son: jónica, pitagórica, eleática, atomista, ecléptica, sofista.
Los Problemas Filosóficos Griego y Medievales:
Ya para el siglo V a.C, los sofistas griegos (filósofo de cierta escuela), razonamiento falso, cuestionaron la posibilidad de que existiera un conocimiento fiable y objetivo.
• Gorgias (sofista griego) afirmó, que nada puede existir en realidad, si algo no existe no se puede conocer, y si su conocimiento fuera posible no pudiera comunicarse.
• Pitágoras (sofista griego), ninguna opinión de una persona es mas correcta que la de otra, porque cada quien es juez de su propia experiencia.
• Platón (seguidor de Sócrates), intento contestar a los sofistas; dando por sentado a un mundo de Formas de Ideas, invariables e invisibles, sobre las que es posible adquirir un conocimiento exacto y certero. Mantuvo que las cosas que uno ve y palpa son copias imperfectas de las formas puras estudiadas en matemática y filosofía. Solo el razonamiento abstracto de esas disciplinas proporciona un conocimiento verdadero, mientras que la percepción facilita opiniones vagas e inconsistentes. Distingue el conocimiento que proviene del culto al saber, para diferenciarlo de la Doxa u Opinión. Saber que proporciona la Ciencia.
• Aristóteles (siguió a Platón), considerando que el conocimiento abstracto superior a cualquier otro, discrepo de su juicio en cuanto al método apropiado para alcanzarlo. Mantenía que casi todo el conocimiento se deriva de la Experiencia.
• Santo Tomás de Aquino (escolástico), combinando los Métodos Racionales y la Fe en un sistema Unificado de creencias. Consideró la percepción como punto de partida y la Lógica como el procedimiento intelectual para un conocimiento fiable de la naturaleza, pero estimo que la Fe en la autoridad bíblica era la principal fuente de la creencia religiosa.
El Ser Humano capta un objeto desde tres Niveles del Conocimiento:
• Sensible: captar un objeto por medio de los sentidos. (singular)
• Conocimiento Conceptual: representaciones invisibles, inmateriales pero Universal y Esencial, Abstracto.
• Holístico: no hay olores, dimensiones, estructuras universales, aparece la intuición (captarlo desde un amplio contexto, como un elemento de una totalidad, sin estructuras ni limites definidos con claridad).
En la compresión holística, el conocimiento, el saber, corresponde a maneras de acercarse o de comprender un Evento el cual para su mayor comprensión ha de ser visto desde diversas perspectivas hasta tener una mayor comprensión, más compleja, la cual es una manera de apreciar el evento, más no la comprensión global y definitiva, pues el conocimiento es dinámico, evoluciona tiene matices. La Holística orienta la compresión de la realidad de la vida, de las cosas, no de comprensiones binarias, sino de que la realidad es una, única, íntegra, se expresa de múltiples maneras, y es percibida de acuerdo a las posibilidades de cada quien, según las circunstancias y las condiciones perceptivas.
La epistemología es la teoría de la ciencia, su estudio se centra en nociones fundamentales de la lógica, como las de analítica y derivación. No solamente una teoría del conocimiento ni un estudio de las metodologías sino también las relaciones entre las ciencias, se ocupa de las definiciones del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, de los criterios y el grado con que resulta cierto así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.
Las condiciones que originaron y comprueban los presuntos conocimientos científicos pertenecen al ámbito de la epistemología unas de las teorías establece el tipo de conceptos y de enunciados que puedan considerarse como científicos, demarcados así el territorio y la ciencia, y sus diferentes tentativas de explicación, efectúa dos actividades fundamentales: por un lado intenta comprender la lógica de un modelo científico y por otro pretende validar el mismo.
Los antiguos filósofos podían intentar determinar en que condiciones un conocimiento de la naturaleza debía satisfacer para poseer las características de certeza intima y de validez universal, tras el decisivo impulso dado por galileo, la nueva ciencia permanece insuficiente desligada de la filosofía, aunque para Newton y Descartes la ciencia aparece bajo el nombre de principios de la filosofía, ya después de varios siglos santo Tomas de Aquino ayudo a devolver la confianza y a razón en un sistema unificado de creencias.
Alexander Betancur
Básicamente lo que puedo decir de los problemas filosóficos griegos y medievales, surgen de la búsqueda del conocimiento en donde emanan dos vertientes, esto sucede cuando los sofistas griegos cuestionan la posibilidad de que hubiera un conocimiento fiable y objetivo entre los cuales tenemos a Gorgias y Protágoras, a los cuales Platon les intenta aclarar sus cuestionamientos basándose en la existencia de un mundo de formas ó ideas, invariables e invisibles y que era posible adquirir un conocimiento exacto y verdadero por medio del razonamiento abstracto con herramientas como la matemática y la filosofía.
Posteriormente el filosofo Aristóteles sigue la teoría de Platon, pero discrepo en cuanto al método, ya que todo conocimiento se deriva de la experiencia, por lo cual plantea que el conocimiento se adquiere, ya sea por vía directa, con la abstracción de los rasgos que definen una especie, o de forma indirecta, deduciendo nuevos datos de aquellos ya sabidos, de acuerdo con las reglas de la lógica. Al mismo tiempo las escuelas estoica y epicúrea coincidieron con Aristóteles en que el conocimiento nace de la percepción pero no comparten la metodología, tiempo después los filósofos escolásto como Santo Tomas de Aquino y otros de la edad media, ayudaron a devolver la confianza en la razón y en la experiencia, combinando los métodos racionales y la fe en un sistema unificado de creencias, en donde la percepción es el punto de partida, la lógica como procedimiento intelectual para llegar a un conocimiento confiable de la naturaleza y agrego que la autoridad bíblica era la principal fuente de creencias religiosas.
Por lo antes expuesto es que considero que los problemas filosóficos se basan en dos vertientes; en la primera plantean que el conocimiento se puede adquirir por medio de las ciencia puras y la segunda indica que el conocimiento se obtiene por la experiencia o percepción, a mi criterio la mejor manera de conseguir el conocimiento cierto y verdadero, se da con la sumatoria de ambos métodos ya que en algún momento alguno requiere del otro para certificar una realidad.
Andrés Rafael Silvera Gutiérrez
Profesor Roger Rojas, es el alumno que le comentó el caso del operativo carnaval 2008
Introducción: El conocimiento comienza por los sentidos, pasa de estos al entendimiento y termina en la razón. Igual que en el caso del entendimiento, hay un uso meramente formal de la misma, es decir un uso lógico ya que la razón hace abstracción de todo un contenido, pero también hay un uso real. También en el estudio del conocimiento científico cabe esta perspectiva científica, representada ya de hecho por la ciencia de la ciencia. La posibilidad de diversas interpretaciones filosóficas de los resultados empíricos. La teoría del conocimiento es una parte importante de la filosofía. Pero es difícil precisar cuál es su objeto y más aún cuáles son los resultados a los que se ha llegado en ella, sin indicar de antemano desde qué postura, o concepción filosófica se está hablando. En el artículo sobre gnoseología pueden verse algunas indicaciones respecto a los diversos planteamientos filosóficos del problema del conocimiento, y la relación de la denominación «teoría del conocimiento» con otros términos como «epistemología», A o largo de la evolución evidente La Teoría del Conocimiento, junto con la metafísica, la ética y la estética, constituye una de las ramas principales de la filosofía, sus orígenes se remontan a la filosofía griega. Su definición se enuncia como la doctrina a cerca de las ideas sobre el conocimiento, la generación (formas de acceder a él) y la validez del conocimiento. Como disciplina ha evolucionado desde el tiempo de los griegos, en su desarrollo se han generado diferentes posturas en torno a que es el conocimiento, como se accede a este y cuales son los criterios de validez del mismo. En la tradición Inglesa de la filosofía esta disciplina es conocida como “Filosofía de la Ciencia”, mientras que en la tradición norteamericana se le conoce como “Teoría del Conocimiento”, sin embargo los avancen de investigación en el área de la cibernética, la computación, la neurología y la psicología ha provocado que hoy en nuestros días, se maneje de forma indiferenciada la “Teoría del Conocimiento” y la “Epistemología” como si se tratara de sinónimos, a lo cual las ciencias cognitivas (nombre que han adquirido las disciplinas que investigan la mente humana y sus procesos cognitivos) reclaman el término de "Epistemología" para referirse a estos esfuerzos sistemáticos con base experimental sobre el conocimiento, para distinguirlo de las reflexiones de orden filosófico que plantearon las preguntas centrales sobre el conocimiento. La revisión de cómo ha venido evolucionando esta disciplina a través del tiempo es el objeto de este curso, así como sus repercusiones para la Construcción de Carrera, es decir el perfil que cada estudiante infiere a su formación profesional, y las consecuencias que implica su desarrollo en los procedimientos para la investigación en el campo de las ciencias sociales. PROBLEMAS FILOSOFICOS GRIEGOS Y MEDIEVALES: Eestos eran utilizados al referirse a la investigación rigurosa de cualquier asunto al nivel abstracto y general a sistemas de pensamiento, consistentes en opiniones sobre la naturaleza de las cosas o reglas acerca de cómo debería vivir el ser humano.
La filosofía griega constituyo el fundamento de la filosofía occidental, las hipótesis intuitivas de los antiguos griegos presagiaron diversas teorías de la ciencia moderna e incluso muchas de sus ideas morales fueron incorporadas al cristianismo.
GIORGIAS: afirmo que nada puede existir en realidad, que si algo existe no se puede conocer y que si su conocimiento fuera posible no se podría comunicar. Sin embargo particularmente no comparto el planteamiento, puesto que si hay algo que se da a lo largo de la evolución es justamente el conocimiento de las cosas que existen, esa curiosidad del ser humano por descubrir el sentido de las cosas.
PROTAGORAS: mantuvo que ninguna opinión de una persona es más correcta la de otra porque cada individuo es el único juez de su propia experiencia. En relación a ello considero que es valido si se toma en cuenta el aprendizaje a partir de la interrelación de esas experiencias vividas, sin embargo, existen componentes que conllevan a la conclusión de ideas exactas en función a los conocimientos científicos.
PLATON: Platón, siguiendo a su ilustre maestro
Sócrates, intentó contestar a los sofistas dando por sentado la
existencia de un mundo de formas o ideas, invariables e invisibles,
sobre las que es posible adquirir un conocimiento exacto y certero.
Mantenía que las cosas que uno ve y palpa son copias imperfectas de
las formas puras estudiadas en matemáticas y filosofía. Por
consiguiente, sólo el razonamiento abstracto de esas disciplinas
proporciona un conocimiento verdadero, mientras que la percepción
facilita opiniones vagas e inconsistentes. Concluyó que la
contemplación filosófica del mundo oculto de las ideas es el fin más
elevado de la existencia humana. En relación a la teoría del conocimiento discrepo de esto por que el conocimiento no se puede basar ideas ya que muchas no suelen ser correctas.
ARISTOTELES: siguió a Platón al considerar el conocimiento abstracto
superior a cualquier otro, pero discrepó de su juicio en cuanto al
método apropiado para alcanzarlo. Aristóteles mantenía que casi todo
el conocimiento se deriva de la experiencia.
Prof: Se me olvido agregar que soy la persona que hablo con Ud en horas del mediodia
Gracias!!
La Epistemología trata los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento. Se ocupa de la definición del saber. La teoría del conocimiento es una doctrina filosófica, El pensamiento epistemológico surge, entre otras cosas, cuando la incoherencia entre el ser real del objeto y el saber subjetivo dado de este objeto, se convierte en objeto de la actividad intelectual. ¿Cuál es la relación mutua entre la sustancia y sus formas fenoménicas, la relación entre lo individual y lo múltiple, entre reposo y movimiento, etc.? Esta fue la problemática planteada por la filosofía natural jónica y de Heráclito.
Los sofistas fueron los primeros filósofos que señalaron el papel de las diferencias individuales en el conocimiento de la realidad, el papel de las condiciones perceptuales, etc.
Protágoras mantenía que el ser es para cada quien diferente. De ahí concluyeron que no puede haber ningún saber universalmente válido y, consecuentemente, tampoco un saber objetivo de la substancia .Platón Y Aristóteles definían la filosofía como una ciencia pura que va en búsqueda de la virtud o la felicidad. Platón, mantenía que las cosas que uno ve y palpa son copias imperfectas de las formas puras estudiadas en matemáticas y filosofía, el ser humano posee tres niveles del conocimiento con los cuáles puede captar un objeto; conocimiento sensible, conceptual y holistico. Para resumir estos conceptos decimos ; el conocimiento sensible es en el cuál se capta un objeto por medio de los sentidos, el conocimiento conceptual en el cuál se observan representaciones invisibles, inmateriales pero universales y esenciales; el conocimiento holistico en el cuál tampoco hay colores, dimensiones ni estructuras universales, donde lo percibido a nivel intuitivo no se puede definir.
La palabra Epistemología para los griegos significa “Episteme” (inteligencia, conocimiento, saber, ciencia, destreza, pericia) que significa Alcanzar la verdad sin engaño.
II COMENTARIO NELSON
Sobre los niveles del conocimiento preferí ejemplarizar. En mi mente existen recuerdos de experiencias en las cuales mis padres me enseñaron que no se debe tomar lo ajeno. Recuerdo a mi madre y padre dándome consejos y poniéndome ejemplos para ilústrame las consecuencias negativas de esta acción. Recuerdo que los miraba atenta y fijamente. Quería escuchar cada una de sus palabras, generaron en mi sentimientos y emociones que quedaron grabadas para siempre. Esa es mi realidad interna, muy privada, muy personal, muy mía. (Conocimiento sensible). Hoy me pregunto ¿Qué es Robar? Que significado tiene la palabra Robar para los católicos, los musulmanes, etc. Universalmente “Robar” es tomar para si algo que no nos pertenece. (Conocimiento Conceptual). No es tan fácil explicar las razones de por que no robar cuando tú necesitas algo que no tienes y con simplemente tomarlo podrías resolver la situación. Crecemos y aprendemos una cantidad de normas, principios, valores que guiaran por siempre nuestras vidas uno de esos valores es la “Honestidad”. Para mi, ser honesto es esa cualidad personal que permite ganarnos la confianza de quienes nos rodean y nos hace sentirnos bien con nuestro interior, es decir con nosotros mismos. (Conocimiento holístico).
LOS TRES NIVELES DEL CONOCIMIENTO
Los tres niveles del conocimiento se refieren a que el ser humano puede captar un objeto en tres diferentes etapas y, al mismo tiempo, por diferentes niveles íntimamente vinculados, es decir, por medio de un nivel descriptivo, un segundo nivel conceptual y un tercer nivel holístico.
El conocimiento sensible, es descriptivo consiste en captar un objeto por medio de los sentidos (tacto, vista, olfato, etc.)Tal es el caso de las imágenes captadas por medio de la vista a través de ella llega a nuestra mente, como el color, figuras, tamaño
En segundo lugar tenemos el conocimiento conceptual, es lo percibido de una manera empírica, no se puede definir, son representaciones invisibles, es tener una vivencia y apreciarlo como tal, como un todo universal.
Por ultimito el tercer nivel, el conocimiento holístico, se refiere a la totalidad percibida en el momento de la intuición, el cual carece de estructuras no tiene limites definidos, uno de ello es científico inicia una investigación tiene un conocimiento holístico al estudiar el objeto como un todo amplio.
ARMANDO SANDOVAL.
ZULAY LUGO
Luego de una revisión de varias bibliografías y consultas por la web, pude determinar que todos los autores expertos en la materia de epistemología coinciden en la existencia de tres niveles de conocimiento así como la relación conocedor-conocido, es decir quien está conociendo y el objeto que está siendo conocido, por tal razón se definen como:
El nivel del conocimiento sensible que capta la información por medio de los sentidos como lo son las imágenes que son captadas por la vista, el nivel conceptual que no es más que representaciones universales y esenciales pero invisibles, es decir son conceptos abstractos. El conocimiento sensible es singular (por nuestras experiencias) y el conceptual es universal (es un conocimiento general.
Finalmente encontramos el conocimiento holístico en el cual no hay colores, dimensiones ni estructuras; se intuyen los objetos, es decir, lo captan dentro de un amplio contexto. El conocimiento conceptual tiene estructuras pero el holístico no tiene delimitaciones, un ejemplo pueden ser los valores que no pueden ser expresados tan fácilmente.
II comentario virtual de la materia epistemología, a cerca de los tres niveles del conocimiento humano.
Haciendo una breve exposición del comentario realizado por el MSc Roger Rojas, se puede decir:
El hombre puede captar un objeto por medio de tres diferentes niveles vinculados entre sí. Estos niveles podemos definirlos de la siguiente manera: un nivel descriptivo o sensible, un segundo nivel conceptual y un tercer nivel teórico u holístico. El conocimiento sensible se refiere a como el hombre capta los objetos por medio de los sentidos; en segundo lugar tenemos el conocimiento conceptual (también llamado empírico), en este nivel no hay colores, dimensiones ni estructuras universales como en el caso del conocimiento descriptivo o sensible. Es a través de la intuición, que el hombre capta los objetos dentro de un amplio contexto englobando la composición, contextura, estructura, textura, de las cosas, es decir, como un todo, pero con la característica de que no existe una comprensión del objeto de manera estructurada, ordenada, constituida ni organizada, sino que se obtiene de forma singular y abstracta.
El tercer nivel teórico es un conocimiento estructurado que presenta representaciones intangibles, pero universales sin limitaciones definidas. La principal diferencia entre el nivel descriptivo y el teórico reside en la singularidad y universalidad que los caracteriza. El conocimiento descriptivo es singular, las imágenes de los objetos tienen dimensiones, figuras, colores, olores concretos. En cambio el conocimiento teórico ordena, constituye y organiza las abstracciones obtenidas por el conocimiento descriptivo singular y hace una representación universal, total e íntegra de los objetos. De esta manera, como los afirma el profesor Rojas, puedo concluir y sostener que “…la imagen es singular y el concepto es universal….”.
Así pues, los niveles del conocimiento, implican la existencia de redes ricas en relaciones semánticas entre entidades abstractas o materiales que van formando los modelos de realidad en la mente de los seres humanos.
Jesús Ramos
TRES NIVELES DEL CONOCIMIENTO
En gran parte de la Historia, se ha discutido sobre el conocimiento, llegando a expresarse ideas y teorías, trascendentales para la humanidad. El surgimiento de estas ideologías ha traído nuevos enfoques y políticas para fortalecer su capacidad de formación en la filosofía, fomentando su competitividad investigativa y mejorando su inserción en la actitud de querer conocer sobre la mente y la epistemología (rama de la filosofía).
Este es un reto que la mayoría de los filósofos asumen y en particular los investigadores, que aportar avances y contribuyen a la formulación de nuevos aprendizajes transformadores. En este sentido, los grandes filósofos flexibilizaron sus enfoque y establecieron parámetros definidos, dado que el centro de la actividad intelectual, es seguir en la búsqueda del conocimientos, su estructura, sus característica, sus elemento y sus niveles, entre otros. Desde este contexto, se puede decir, que en la epistemología, se reflejan tres niveles de conocimiento; el sensible, conceptual y holístico
Para llegar a ellos, se siguió un abordaje documental y la experiencia investigativa en dicho escenario. Como resultado, se llega a una postura epistemológica. Esto, inserto en las nuevas concepciones del conocimiento y el desarrollo de las sociedades en cuanto al aprendizaje de esta área, se puede decir, que el conocimiento sensible; consiste en captar un objeto por medio de los sentidos, el conceptual; consiste en representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales. Y el conocimiento holístico; llamado intuitivo, con el riesgo de muchas confusiones, dado que la palabra intuición se ha utilizado hasta para hablar de premoniciones y corazonadas.
Desde la globalización del conocimiento, todos los seres hunamos tenemos la amplia capacidad de conocer, de articular y vincular su cotidianidad a las nuevas exigencias del entorno epistemológico. “Es necesario comprender cómo el ser humano cambia simultáneamente el modo de pensar y relacionarse” , en definitiva, todos contemplamos estos niveles de conocimiento. Se hace imperativo a diario disponer de una aptitud general para plantear, analizar problemas y principios organizadores utilizando dichos niveles, que permitan vincular los saberes y sentidos a las situaciones, es decir, necesitamos profundizar el pensamiento critico y participar con posturas reconstructivas para poder aprehender la complejidad de los fenómenos epistemológico; entender y comprender que el conocimiento; es esencial para alcanzar el éxito y desenvolvernos en la vida y en el entorno mundial.
Los Tres Niveles del Conocimiento
Las ideas, los conocimientos, en los seres humanos, no son innatos de sus cerebros; provienen de su pràctica social: de su lucha por su subsistencia, de las luchas sociales y de los experimentos cientìficos en la sociedad. La existencia social de la gente determina sus pensamientos. Las ideas correctas se convierten en una fuerza material para transformar el mundo, la sociedad y el propio pensamiento humano.
En la pràctica social, la gente se enfrenta con toda clase de sucesos, y extrae ricas experiencias de sus éxitos y fracasos. Innumerables fenómenos de la realidad objetiva se reflejan en los cerebros de las gentes por medio de los órganos de sus cinco sentidos – la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto-. Al comienzo, el conocimiento es puramente sensitivo. Al acumularse cuantitativamente este conocimiento sensitivo, se producirá un salto y se convertirá en conocimiento racional, en ideas. Este es el proceso del conocimiento. Es la primera etapa del proceso del conocimiento en su conjunto, la etapa que conduce de la materia objetiva a la conciencia subjetiva, de la existencia a las ideas. En esta etapa, todavía no se ha comprobado si la conciencia y las ideas (incluyendo teorías, políticas, planes y resoluciones) reflejan correctamente las leyes de la realidad objetiva, todavía no se puede determinar si son justas. Luego, se presenta la segunda etapa del proceso del conocimiento, la etapa que conduce de la conciencia a la materia, de las ideas a la existencia, esto es, aplicar a la pràctica social el conocimiento obtenido en la primera etapa, para ver si esas teorías , políticas , planes y resoluciones pueden alcanzar las consecuencias esperadas. Hablando en general, los que resultan bien son adecuados y los que resultan mal son erróneos, especialmente en la lucha de la humanidad contra la naturaleza. En las luchas sociales, las fuerzas que representan la justicia y la democracia, a veces padecen algún fracaso, más no a causa de que sus ideas sean incorrectas, sino de que en la correlación de las fuerzas en lucha, las fuerzas avanzadas aún no son tan poderosas por el momento, como las reaccionarias, y por consiguiente, fracasan temporalmente, pero alcanzarán los éxitos previstos tarde o temprano. Después de la prueba de la pràctica, el conocimiento de la gente realizará otro salto, que es más importante aùn que el anterior. Porque sòlo mediante el segundo salto puede probarse lo acertado o erróneo del primer salto del conocimiento, esto es, de las ideas, teorìas, polìticas, planes y resoluciones formadas durante el curso de la reflexiòn de la realidad objetiva. No hay otro mètodo para comprobar la verdad. La ùnica finalidad de los seres humanos en su conocimiento del mundo, es transformar a este. A menudo sòlo se puede lograr un conocimiento correcto, después de muchas reiteraciones del proceso que conduce de la materia a la conciencia y de la conciencia a la materia, es decir, de la pràctica al conocimiento y del conocimiento a la pràctica. Mucha gente todavía no comprende este proceso del conocimiento. Cuando se les pregunta de dònde sacan sus ideas, opiniones, polìticas, mètodos, planes, conclusiones, elocuentes discursos y largos artìculos, consideran extraña la pregunta y no pueden replicar. Encuentran incomprensibles los frecuentes fenómenos de transformación en la vida cotidiana, en que el mundo real (la naturaleza, el universo, la sociedad) puede transformarse en conciencia, y la conciencia en màs mundo real, en materia. Por eso, es preciso conocer este proceso, para orientar correctamente los pensamientos, saber investigar y estudiar bien, realizar el balance de sus experiencias, superar las dificultades, cometer menos errores, trabajar bien y luchar esforzadamente, para convertir a Venezuela en una gran naciòn socialista y ayudar a las grandes multitudes de pueblos oprimidos y explotados del mundo, cumpliendo asì los grandes deberes internacionalistas y solidarios que hay que asumir.
LOS TRES NIVELES DEL CONOCIMIENTO.
El ser humano puede captar un objeto en tres diferentes niveles,
sensible, conceptual y holístico.
El conocimiento sensible es cuando logramos captar un objeto por medio de los sentidos; tal es el caso de las imágenes captadas por medio de la vista, tacto, etc., por ende, logramos almacenar información sobre mencionado objeto en nuestras mentes como las características del mismo. Ejemplo: El ver a un ser humano enfrente de nosotros.
El conocimiento conceptual, son aquellas representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales. La principal diferencia entre el nivel sensible y el conceptual reside en la singularidad y universalidad que determina, respectivamente, a estos dos tipos de conocimiento. El conocimiento sensible es singular y el conceptual universal. Ejemplo: Captar el concepto de un hombre y definirlo.
El conocimiento holístico, también puede ser llamado intuitivo, ya que la palabra intuición se ha utilizado hasta para hablar de premoniciones y corazonadas. En este nivel tampoco hay colores, dimensiones ni estructuras universales como es el caso del conocimiento conceptual. Intuir un objeto significa captarlo dentro de una totalidad de cosas, sin estructuras ni límites definidos con claridad. La palabra holístico se refiere a esta totalidad descubierta en el momento de la intuición. Ejemplo: Captar el concepto de hombre y definirlo, pero además podemos percibir el valor de este hombre dentro de su familia y apreciarlo
LOS TRES NIVELES DEL CONOCIMIENTO
La epistemología define el conocimiento como aquel conjunto de saberes, que poseemos sobre algo y que se da a diferentes niveles: El primero es el conocimiento sensible podemos decir que es el conocimiento de la existencia individual que consiste en comprender un objeto por medio de los sentidos, donde nos permite ver las imágenes, figuras y dimensiones y sus principales armas son los ojos y los oídos, en segundo lugar podemos hablar del conocimiento conceptual se trata de aquel que se forma a partir de un conjunto de representaciones definidas como invisibles, inmateriales, universales y esenciales; y por ultimo el conocimiento intuitivo es aquel a través del cual se distingue el acuerdo y desacuerdo de las ideas lo que percibimos por intuición no esta sometido a ningún genero de duda, como un ejemplo mas claro es el de nuestra existencia que no necesita prueba alguna ni puede ser objeto de demostración.
ALEXANDER BETANCUR
TRES NIVELES DEL CONOCIMIENTO
Hasta los momentos hemos conocido un poco de que se trata la epistemología pudiendo resumir que se trata de la rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento. Ahora bien, se dice que el ser humano puede captar un objeto en tres diferentes niveles a saber: Sensible, conceptual y holístico.
En este sentido paso a definir que según mi investigación el nivel del conocimiento definido como sensible se conoce como: Aquel que se sustenta en los sentidos, por ejemplo, al captar por medio del sentido del olfato olores y aromas, que luego se almacenan en nuestra mente y forman recuerdos y experiencias, estructurando de esta forma nuestra realidad interna, privada y personal. Seguidamente nos encontramos con el nivel de conocimiento conceptual, el cual tiene su basamento en concepciones invisibles, inmateriales y a la vez universales, la principal diferencia entre estos dos niveles radica en la singularidad y universalidad que caracterizan respectivamente a estos conceptos. Finalmente se presenta el nivel de conocimiento holístico, en este nivel no encontraremos colores, dimensiones, ni estructuras universales. Conocer a este nivel implica desplegar el carácter sido-siendo de las cosas, las cosas están en cada situación, indisolublemente ligadas al fondo o abierto en el que se manifiesta. Por tal razón buscar conocimiento científico de cualquier cosa, es entonces, desplegar explícitamente el plexo en que la cosa se presenta y dinámicamente se sostiene. La principal diferencia entre el conocimiento holístico y conceptual reside en las estructuras. El primero carece de estructuras, o por lo menos, tiende a prescindir de ellas. El concepto, en cambio, es un conocimiento estructurado. Debido a esto, lo percibido a nivel intuitivo no se puede definir, (definir es delimitar), se capta como un elemento de una totalidad, se tiene una vivencia de una presencia, pero sin poder expresarla adecuadamente. Aquí está también la raíz de la dificultad para dar ejemplos concretos de este conocimiento. Intuir un valor, por ejemplo, es tener la vivencia o presencia de ese valor y apreciarlo como tal, pero con una escasa probabilidad de poder expresarla y comunicarla a los demás.
yudith echenique
Uno de los grandes temas de la Filosofía ha sido elucidar en que consiste el acto de conocer, cual es la esencia del conocimiento, cual es la relación cognoscitiva entre el hombre y las cosas que lo rodean. El hombre desde su origen se ha visto motivado por una necesidad, y es debido a la necesidad de, por lo que nuestras vidas adquieren sentidos, el hombre es un ser abierto y orientado hacia el entorno, debido a la “necesidad del hombre por saber” el hombre por naturaleza no pueda estar cerrado a su pensamiento, su pensamiento es algo cambiante algo que resulta de la interpretación de diversas realidades y situaciones, es por tanto que no puede ser estático. La experiencia humana nos dice que nos hallamos en medio de una realidad conocida, en medio de otras personas y cosas con las que nos relacionamos y entre las que realizamos nuestra compleja existencia, todo esto derivando una experiencia inmediata.
La epistemología como rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodea la teoría del conocimiento, presenta el dilema, cuando se pretende recorrer el conocimiento teniendo como referencia un modelo epistémico. Cada ser humano es único, cambiante, interpreta diversas realidades y situaciones, percibe lo que quiere ver y le da su propio sentido a las cosas, de allí el surgimiento de diversas maneras de apreciar e interpretar algo. Cada cual de acuerdo a sus intereses, a sus valores, a sus propias reflexiones le permite conocer un evento desde las manifestaciones que le interesan.
Los problemas filósofos se dividieron en diferentes escuelas; los sofistas griegos cuestionaban la posibilidad de que existiera un conocimiento fiable y objetivo, Pitágoras afirmo que ninguna opinión de una persona es más correcta que la de otra, porque cada individuo es juez de su propia experiencia, Platón intento contestar a los sofistas dando por sentado a un mundo de formas ideas, invariables e invisibles, en lo que es posible conocer un conocimiento exacto y certero, solo el razonamiento abstracto de esas disciplinas proporcionan un conocimiento verdadero, mientras que la percepción facilita opiniones vagas e inconsistentes. Aristóteles siguió a platón considerando que el conocimiento abstracto es superior a cualquier otro, todo conocimiento deriva de la experiencia, la escuela estoica coincidió con Aristóteles de que el conocimiento nace de la percepción, Santo Tomas de Aquino combina los Métodos Racionales y la Fe en un Sistema Unificado de Creencias, cada uno de estos filósofos, de una manera u otra, se ocuparon de dar respuestas a los problemas del conocimiento.
Ya a principios de la edad moderna retoman los caminos del concepto Aristotélico teniendo como centro una ciencia universal del ser. Descartes, Spinoza y Leibnitz, presentan la misma orientación, todos tienden al conocimiento del mundo objetivo. Kant por el contrario revive el estilo Platónico (procura elevar la vida, con todos sus conceptos a la conciencia filosófica) avanza a formular la base crítica de todos los campos conocibles, en la Crítica de la razón pura, se encuentra la Crítica de la razón práctica, abordando el tema de la valorización moral, y la Crítica del juicio, asumiendo la filosofía un carácter formal y metodológico, todo esto provoca una reacción que forja un nuevo movimiento en el pensamiento filosófico, el cual vuelve a inclinarse a lo material y objetivo, constituyendo una renovación del carácter aristotélico.
La teoría del conocimiento o epistemología plantea que el conocimiento comienza por los sentidos, es una relación entre el sujeto y el objeto, el ser humano capta un objeto desde 3 Niveles del Conocimiento, El Sensible, Conocimiento Conceptual, Holístico.
En el Conocimiento Sensible, nos insertamos en nuestro propio cuerpo, todos los que almacenamos en nuestra mente se originan en la sensación, excitación de un órgano sensorial, que a su vez es producida por un estímulo y en virtud de ella se conocen determinadas cualidades de los objetos del mundo exterior, tales como formas, colores, sonidos, sabores o ciertos estados del propio organismo, aunque la percepción es cuando tenemos conciencia de cosas que ya tienen un significado para otros, todo lo que percibamos a través de los sentidos se encontrara influenciado por nuestros conocimientos previos, ideas, estados de ánimos, es imposible tener percepción si previamente no hay una sensación. La percepción va mucho más allá de la sensación, es algo más que el reflejo objetivo de la realidad.
El Conocimiento Conceptual, representaciones invisibles, inmateriales pero universal y esencial, y abstracto.
El Conocimiento Holistico, visión total, considera que los hechos, situaciones deben apreciarse desde una compresión amplia e integra; donde no hay colores, dimensiones, estructuras universales, aparece la INTUICIÓN captarlo desde un amplio contexto, como un elemento de una totalidad. La visión holistica nos orienta la comprensión de la realidad de la vida, de las cosas, la realidad es única e integra, se expresa de múltiples maneras y es percibida según la posibilidad de cada cual, según circunstancias y las condiciones perceptivas.
Los tres niveles del conocimiento: el ser humano puede captar un objeto de tres maneras diferentes: estas son sensible, conceptual y holístico.
El conocimiento sensible es aquel que se puede captar por medio de los sentidos.
El conocimiento conceptual consiste en las representaciones invisibles, inmateriales pero universales y esenciales.
El conocimiento holístico también llamado intuitivo es captar un conocimiento dentro de un amplio contexto o en otras palabras seria como en conceptual pero sin estructura.
Para desarrollar estos tres niveles podemos poner ejemplos: el sensible es que se obtiene por los sentidos del ser humano ósea por la vista, el tacto, el olfato, el oído y el gusto, si quieres saber que textura tiene una pared, la tocas y obtienes ese conocimiento pero es singular; el conceptual es un conocimiento universal por ejemplo las características que debe tener un padre; el holístico es aquel que se obtiene por medio de la intuición, cuando un científico dislumbra una hipótesis esta aplicando el conocimiento holístico.
En tal sentido podemos concluir que estos niveles son tres maneras diferentes de ver y conocer la vida, en casos unas personas los aplicaran de manera individual mientras que otras lo aplicaran de manera compuesta, por decirlo así; es aplicar la epistemología que es aprender a adquirir el conocimiento para cada día crecer mas como seres humanos, como personas y como profesionales.
Andrés Rafael Silvera Gutiérrez
NIVELES DEL CONOCIMIENTOS:
NIVELES DEL CONOCIMIENTOS:
El término de epistemología es la esencia del conocimiento de algo que uno desconoce, en el cual el individuo busca conocer lo desconocido para así lograr una base de información de estos conocimientos adquiridos mediante la experiencia que se logra en su entorno, ya que uno aprende algo nuevo todos los días.
Existe tres diferentes niveles de conocimientos donde la primera es el conocimiento sensible, que consiste en captar un objeto por medio de los sentidos, de tal manera que podemos guardar estas informaciones en nuestra mente de las imagenes de las cosas, por ejemplo, el ser humano puede ver, tocar,probar,oir y oler determinado objeto, que se encuentre estudiando ese momento, débido que es algo desconocido y nuevo no tiene conocimientos de ese objeto, como los ñiños pequeños que despierta la curiosidad de conocer las cosas que le rodea en su entorno.
También tenemos el conocimiento conceptual, se define como las representaciones invisibles, inmortales, pero universales y esenciales, es decir, es el concepto que el ser humano tiene acerca del objeto determinado, por ejemplo, la palabra familia,en la sensibilidad, sería los subjetivo y la percepción de esta palabra pero en lo conceptual es el concepto del significado de la misma.
Por último tenemos el conocimiento holístico, que es también llamado instuitivo, ya que palabra instuición se ha utilizado hasta para hablar de premodiciones y corazonada. Ejemplo, cuando las madres preciente una corazonada de su hijo le puede estar pasando algo malo o esta en peligro de una amanaza, ella siente esa corazonada.
Para finalizar en este comentario, que a pesar de no ser unos expertos en esta materia de epistemología, entendemos que a diario en nuestro entorno hacemos cubrir estos concepto de una forma inconcientemente de sus aplicaciones.
A principios del siglo XX, los problemas epistemológicos empezaron a discutirse a fondo. Se prestó especial atención a la relación entre el acto de percibir algo, el objeto percibido y la cosa como se puede decir, que se conoce como resultado de la propia percepción. De todas estas investigaciones se concreta que existen para el ser humano tres niveles del conocimiento: El conocimiento Sensible; con el cuál se capta un objeto por medio de los sentidos, tal es el caso de la vista; gracias a ella podemos almacenar en nuestra mente las imágenes de las cosas con color, forma y dimensión. En segundo lugar tenemos al Conocimiento Conceptual, los cuales son representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales. La principal diferencia que existe entre el nivel sensible y el conceptual es la singularidad y universalidad que los caracteriza. En ultimo lugar mencionamos el Conocimiento Holístico (también llamado intuitivo), en este no hay colores, ni formas ni estructuras. La palabra holístico se refiere a esta totalidad percibida en el momento de la intuición; sin caer en premoniciones o corazonadas.
Al hablar de “Conocimiento” decimos que este expresa la realidad de la actividad cognoscitiva donde tiene lugar la generación, concepción y nacimiento de las ideas. Uno de los grandes temas de la filosofia de todos los tiempos es elucidar en que consiste el “acto de conocer”, cuál es la esencia del conocimiento, cuál es la relación cognoscitiva entre el hombre y las cosas que lo rodean. A pesar de que es nuestro día a día, no hay un acuerdo acerca de lo que sucede cuando conocemos algo. La definición más sencilla nos dice que conocer consiste en obtener una información acerca de un objeto. Existen tres niveles del conocimiento con los cuáles el ser humano puede captar un objeto: Sensible, Conceptual y Holístico. Al hablar del Conocimiento Sensible, decimos que un objeto puede captarse a través de los sentidos; por la vista almacenamos en nuestra mente imágenes de las cosas, por su color, figura, forma o dimensión. Los ojos y oídos son los principales sentidos utilizados por el ser humano. Al escuchar un sonido y almacenarlo en nuestra mente sin observarlo podemos reconocer de que se trata, por ejemplo; el sonido del timbre del tlf. En segundo lugar tenemos el Conocimiento Conceptual: Los cuales son representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales, aquí se puede complementar el conocimiento sensible con el conceptual, podemos tener imágenes como la un padre, madre, hermano y queda grabada en la mente, pero al referirnos a un concepto del mismo este suele ser universal (existen infinidades de grupos familiares). Por eso la imagen es singular y el concepto universal. En tercer lugar esta el Conocimiento Holistico o intuitivo, en este tampoco hay colores, formas, dimensiones ni estructuras universales como en el conocimiento conceptual. Intuir un objeto es captarlo dentro de un amplio contexto como elemento de una totalidad, intuir un valor por ejemplo, es tener la vivencia o presencia de eso que apreciamos; lo difícil es expresarlo y comunicar a los demás el significado de ese valor.
Antes de iniciar sobre los tres niveles del conocimiento, debemos saber que el conocimiento es aquel conjunto de saberes, que poseemos sobre algo y que se da a diferentes niveles; El primero es el conocimiento sensible podemos decir que es el conocimiento de la existencia individual que consiste en comprender un objeto por medio de los sentidos, donde nos permite ver las imágenes, figuras y dimensiones y sus principales armas son los ojos y los oídos. El Conocimiento Conceptual, representaciones invisibles, inmateriales pero universal y esencial, abstracto.
El Conocimiento Holistico, visión total, considera que los hechos, situaciones deben apreciarse desde una compresión amplia e integra; donde no hay colores, dimensiones, estructuras universales, aparece la intuición, capaz de captarlo desde un amplio contexto, como un elemento de una totalidad.
Todos los seres humanos tenemos la amplia capacidad de conocer, de articular y vincular su cotidianidad a las nuevas exigencias del entorno epistemológico. “Es necesario comprender cómo el ser humano cambia simultáneamente el modo de pensar y relacionarse”, en definitiva, todos contemplamos estos niveles de conocimiento. Se hace imperativo a diario disponer de una aptitud general para plantear, analizar problemas y principios organizadores utilizando dichos niveles, que permitan vincular los saberes y sentidos a las situaciones.
Lilia Gonzalez: Siendo el conocimiento una operación del entendimiento que versa sobre las ideas otorgando la capacidad de conexión y de acuerdo o desacuerdo entre las ideas, el mismo nos presenta tres niveles del conocimiento. El conocimiento intuitivo que nos permite el acuerdo o desacuerdo entre las ideas de modo inmediato a partir de la considearación de las mismas sin proceso mediador. El conocimiento demostrativo mediante el cual establecemos el acurdo o desacuerdo entre las ideas recurriendo a otras que sirven de mediadoras,desarrolladas en un proceso discursivo continuo generador finalmente de condiciones para la demostrar el acuerdo o desacuerdo entre las ideas en cuestión (modelo de conocimiento matématico).Mientras que el sensible es el conocimiento de las existencias individuales, nos permite captar un objeto (conocerlo) por medio de los sentidos.
Niveles del conocimiento:
La manera en que el ser humano capta o percibe un objeto esta básicamente centrado en nuestro cinco sentidos. Mediante ellos podemos parpar, degustar, captar imágenes, percibir el ruido o sonido, al igual que sentir olores. De esta forma nuestra estructura humana se va formando un criterio de las cosas que nos rodean aprendiendo a distinguir cualquier cosa u objeto que sometamos a la sensibilidad de estos medios de comunicación natural o biológico. Otro de los aspectos a considerar es las conceptualizaciones abstractas del universo que nos rodea dándole su esencialidad desde nuestro punto de vista concreto para formar nuestra propia imagen. En el conocimiento holístico se refiere como captamos el contexto dentro de su totalidad sin darle una definición estructurada para no caer en los limites de las cosas o delimitar lo que sentimos o lo que intuimos, y así lo valoramos y apreciamos lo captado sin ponerle una estructura predefinida.
Prof. Felipe Spina
Los Elementos del Conocimiento
El materialismo dialéctico opera una revolución en la teoría del conocimiento. Los filósofos siempre se han interrogado acerca de cómo se relaciona el pensamiento con la realidad, o si se puede conocer la realidad tal como es. En el siglo XVII los racionalistas consideran a la razón como la base del conocimiento mientras que los empiristas sostienen que la base es la experiencia. Sin embargo, aunque ambos tienen una parte de la verdad, se equivocan en la elaboración de la teoría del conocimiento en su conjunto.
El proceso del conocimiento es complejo, compuesto de diversas etapas. Los fenómenos del mundo exterior objetivo inciden por medio de los órganos de los sentidos (vista, oído, olfato, gusto, tacto). O sea que las sensaciones se reducen a un color, sonido, olor, etcétera. Pero la sensación es apenas un breve instante: en cuanto el cerebro la reconoce y registra se transforma en percepción. En efecto, percibimos cosas y no simples colores o sabores, y el percibir implica un hecho mental más complicado. Es decir, se perciben objetos fuera del sujeto, fuera de uno mismo, los que ocupan un lugar exterior. Es la etapa perceptual del conocimiento; éste comienza con la experiencia.
Ahora bien, al acumularse sensaciones y, con ellas, las percepciones, se produce un salto a la etapa del conocimiento racional, a la elaboración de conceptos. Esa nueva etapa del proceso del conocimiento conduce de la materia objetiva a la conciencia subjetiva, de las cosas a las ideas. Pero todavía no se ha probado que las ideas representen bien o mal el mundo exterior. El hombre, como los restantes seres vivos, tiene órganos sensoriales limitados y percepciones restringidas. Por ejemplo, el ojo humano no registra todas las frecuencias del espectro luminoso (infrarrojo, ultravioleta). Sin embargo, a pesar de sus limitaciones, el ser humano posee mayores facultades de conocimiento valiéndose de la razón, del pensamiento. Precisamente en la etapa de conocimiento racional el ser humano conduce su reflexión a captar la realidad y a actuar sobre ella. Teoriza, elabora leyes y crea instrumentos para mejor conocerla.
La comprensión y la acción transformadora se relacionan rápidamente. En la tercera etapa, la de la práctica, busca, por ejemplo, superar su capacidad visual hasta lograr inventar el microscopio o el telescopio. En general, especialmente en su lucha con la naturaleza, si obtiene éxitos es porque su pensamiento es correcto, y si fracasa, porque no lo es. En la sociedad, en cambio, a veces las clases explotadas tienen ideas correctas pero no pueden vencer hasta alcanzar cierto grado de fortaleza.
Cuando el conocimiento conceptual, racional, es llevado a la práctica, la observación y la experimentación son los criterios de la verdad. La práctica retroalimenta a la teoría, lo que el marxismo denomina praxis. Si se plantea la hipótesis de que el agua se compone de oxígeno y de hidrógeno, sólo la experimentación de combinar estos elementos y obtenerla, o al contrario, de descomponer el agua en oxígeno e hidrógeno, garantiza el acierto de ella. Por eso sólo la práctica es el criterio de la verdad. En términos políticos y sociales, sucede lo mismo. "Si se quiere adquirir conocimiento es preciso participar en la práctica de cambiar la realidad", "si se pretende conocer la teoría y los métodos de la revolución, hay que participar en la revolución", afirma Mao. Por último, si la práctica es el criterio de la verdad, ¿es posible un conocimiento exacto o absoluto? El conocimiento profundo requiere la adquisición de conocimientos relativos, menores, incompletos. La dialéctica entiende el conocimiento como una construcción permanente. El ser humano se acerca a la verdad manteniendo cierta incertidumbre. En la explicación de ciertos fenómenos físicos Einstein va más allá que Newton, pero sus teorías, aunque sean más aproximadas a la verdad, también contienen márgenes de imprecisión. Igualmente Marx y Engels superaron a anteriores socialistas, pero su teoría no es definitiva ni perfecta, lo que con agudeza le hizo decir a Marx que él no era marxista. Seguramente, la humanidad llegará a un estadio de conocimiento determinado, en el que el materialismo dialéctico será superado por concepciones más afinadas. El materialismo dialéctico, como la ciencia toda, reposa en la humildad, en la noción acabada de la relatividad de todo conocimiento.
GRUPO Nº 4 TEMA 7: VISION DE LA TRANSDISCIPLINARIEDAD
(RONDON, ARISTIGUETA, SPINA, TORRES, SANDOVAL, NEGRIN)
NOTA: Se Anexará el Informe del tema expuesto en la parte superior, en la carpeta de epistemología que se encuentra en el correo de gerenciapublicaunefa@hotmail.com
TRANSDISCIPLINARIEDAD:
Etimológicamente, transdisciplinariedad significa lo que está más allá de toda disciplina, lo que atraviesa todas las disciplinas (del latín, trans = a través de). La transdisciplinariedad se ubica en el borde, en el espacio de las distintas disciplinas y representa el ámbito de lo desconocido y nos permite la comprensión del mundo libre de dogmatismos.
La transdisciplinariedad es un concepto colectivo; significa que no existe un solo nivel de realidad y, por lo tanto, una sola lógica que se apropie de la verdad, sino varios niveles de realidad y muchas lógicas.
La transdisciplinariedad, como lo indica su prefijo “trans”, concierne a lo que simultáneamente es entre las disciplinas a través de las diferentes disciplinas y más allá de toda disciplina. Su finalidad es la comprensión del mundo presente, uno de cuyos imperativos es la unidad del conocimiento
Transdisciplinariedad es una palabra joven. Apenas conocida hace tres décadas en los trabajos de autores como Eric Jantsch, Jean Piaget y Edgar Morin. Ha sido relacionada y comúnmente confundida con los términos pluridisciplinariedad e interdisciplinariedad.
Estudios Según el director del Centro Internacional de Investigaciones y Transdisciplinarios (CIRET, París), Basarab Nicolescu: “Ese término fue inventado en su momento para expresar, sobre todo en el campo de la enseñanza, la necesidad de una feliz transgresión de las fronteras entre las disciplinas, de una superación de la pluri y de la interdisciplinariedad” (Nicolescu,1998).
No obstante, en la actualidad la perspectiva transdisciplinaria es redescubierta y develada como consecuencia de la necesidad de lidiar con los desafíos sin precedentes del mundo problematizado en que vivimos y que requieren de un tratamiento multireferencial. Pues en la medida en que somos cada vez más conscientes de que nuestro mundo, con sus intrincadas y complejas relaciones, se presenta como más inaccesible a nuestro entendimiento, comprendemos que solamente una inteligencia capaz de captar la dimensión holística de los conflictos existentes podrá enfrentar con toda o al menos con cierta dignidad dicha complejidad. Y para ello se requiere reunir los esfuerzos, inteligencias, informaciones, formaciones y antecedentes de una diversidad de personas y campos del conocimiento. En este sentido, la transdisciplinariedad se presenta como una perspectiva que desea contribuir a tal labor.
La transdisciplinariedad ofrece una visión de la naturaleza y del ser humano cuya meta es la sobrevivencia y la justicia humana. Puede definirse de varias formas: como un proceso, como una moldura estructural lógica, como una manera de sentir, de pensar y de actuar.
La transdisciplinariedad se refiere a aquello que está al mismo tiempo entre las disciplinas, a través de las diferentes disciplinas y más allá de cualquier disciplina. Su finalidad es la comprensión del mundo y la articulación de las diferentes áreas del conocimiento y los saberes. Se apoya en los pilares de: la complejidad, los niveles de realidad y la lógica del tercero incluido, mismos que definen su metodología y nueva visión de la naturaleza y del ser humano.
TEMA IV: INVESTIGACIÓN DE INFORMACIÓN RELACIONADA CON EL ÁREA EPISTEMOLÓGICA
REFLEXIONES A CERCA DE LA PALABRA EPISTEMOLOGÍA:
Toda definición y caracterización de la actividad científica, como forma particular de conocimiento, supone una imagen, una teoría de la ciencia, una epistemología que trata de explicar la naturaleza, la diversidad, los orígenes, los objetivos y las limitaciones del conocimiento científico. El significado de una ciencia, de una teoría, de un método, de una investigación, no se comprende si no se esclarece el fondo epistemológico sobre el cual se sustenta; el conocimiento científico no tiene fundamento en si mismo, depende de otro discurso que lo legitima: un paradigma, un programa, un episteme. El termino epistemología y los correspondientes términos epistemologie y epistemology son usados en varias acepciones: en los países anglosajones epistemology significa, genéricamente, estudio del conocimiento o (ciencia del conocimiento).
En la tradición española, de acuerdo con Ferrater Mora (1979, t. II, 9) los términos gnoseología y epistemología vienen considerados comúnmente como sinónimos; en efecto, durante algún tiempo se ha usado preferentemente el termino gnoseología o teoría del conocimiento mas que el termino epistemología. Deriva etimológicamente de la palabra griega episteme que significa (conocimiento verdadero); la epistemología reflexiona sobre la acción de conocer y el conocimiento supone la búsqueda de la verdad, o sea, de un juicio que es el resultado de la concordancia entre el lenguaje, el pensamiento y la realidad. La reflexión epistemológica se centra en la cuestión de la indagación de la verdad.
CONCEPTO DE EPISTEMOLOGÍA:
La epistemología no es más que la búsqueda del saber percibiéndose desde todo punto de vista. Epistemología es la disciplina que privilegia el análisis y la evaluación de los problemas cognoscitivos de tipo científico; es una actividad intelectual que reflexiona sobre la naturaleza de la ciencia, sobre el carácter de sus supuestos. La epistemología analiza, evalúa y critica el conjunto de problemas que presenta el proceso de producción de conocimiento científico. Una teoría epistemológica establece el tipo de conceptos y de enunciados que pueden considerarse como científicos, demarcando así el territorio de la ciencia. La epistemología, como teoría de la ciencia, analiza la ciencia misma, mediante dos actividades fundamentales: Por un lado intenta comprender la lógica de un modelo científico y por otro pretende validar el mismo.
ORIGEN DEL CONOCIMIENTO
Uno de los grandes temas de la filosofía de todos los tiempos es elucidar en que consiste el acto de conocer, cual es la esencia del conocimiento, cual es la relación cognoscitiva entre el hombre y las cosas que lo rodean. A pesar de que es una operación cotidiana no hay un acuerdo acerca de lo que sucede cuando conocemos algo. La definición más sencilla nos dice que conocer consiste en obtener una información acerca de un objeto. Conocer es conseguir un dato o una noticia sobre algo. El conocimiento es esa noticia o información acerca de ése objeto. La teoría del conocimiento es una doctrina filosófica. Para precisar su ubicación en el todo que es la filosofía, es necesario que antes aparezca una definición esencial de esta. Una definición esencial de la filosofía se podría obtener atendiendo el significado de la palabra. El termino filosofía deriva del griego y quiere decir amor a la sabiduría o, lo que es lo mismo, deseo de saber, de conocer. Inmediatamente se nota que no se puede obtener de la filosofía una definición esencial, y, por lo tanto, obligatoriamente se debe emplear otro método.
Por ejemplo la definición de filosofía que presentan Platón y Aristóteles como ciencia pura, es respectivamente la búsqueda de la virtud o de la felicidad.
Como dice Dilthey: “ Lo primero que debemos intentar es descubrir un objetivo común contenido en todos aquellos sistemas a cuya vista se constituyen todos aquellos sistemas de la filosofía". Estos sistemas son los de Platón y Aristóteles, Descartes y Leibnitz, Kant y Hegel, ya que en todos ellos hallaremos una inclinación en la universalidad, una orientación en la totalidad objetiva por ejemplo: El ser, la esencia, el conocimiento.
En los principios de la edad moderna retomamos los caminos del concepto Aristotélico (tiene como centro una ciencia universal del ser). Los sistemas de Descartes, Spinoza y Leibnitz, presentan la misma orientación que caracteriza al Estagirita, ya que todos tienden al conocimiento del mundo objetivo. Kant por el contrario revive el estilo Platónico (procura elevar la vida, con todos sus conceptos a la conciencia filosófica).
Es verdad que Kant en su primera manifestación surge como una teoría del conocimiento o como base crítica del estudio científico. Pero no se detiene en el ámbito teórico sino que avanza a formular la base crítica de todos los campos conocibles. Al lado de la Crítica de la razón pura, se encuentra la Crítica de la razón práctica, que aborda el tema de la valorización moral, y la Crítica del juicio, cuyo objetivo son las investigaciones críticas de los valores estéticos. Así pues, en Kant aparece la filosofía como una reflexión universal del pensamiento sobre sí mismo, como una reflexión del hombre estudioso sobre los valores de su conducta.
La supresión de todos los principios materiales y objetivos, los cuales existen indudablemente en Kant, de manera que la filosofía asume un carácter puramente formal y metodológico. Ésta postura intelectual provoca una reacción que forja un nuevo movimiento en el pensamiento filosófico, el cual vuelve a inclinarse a lo material y objetivo, constituyendo una renovación del carácter aristotélico. Éste breve repaso de toda la evolución histórica del pensamiento filosófico, nos permite determinar otros dos elementos del concepto esencial de la filosofía. Al primero se conoce con la expresión "concepción del yo"; al segundo se le llama "concepción del universo". La filosofía es ambas cosas: una concepción del yo y una concepción del universo.
En todo conocimiento podemos distinguir cuatro elementos: El sujeto que conoce. El objeto conocido. La operación misma de conocer. El resultado obtenido que es la información recabada acerca del objeto. Dicho de otra manera: El sujeto se pone en contacto con el objeto y obtiene una información acerca del mismo. Cuando existe congruencia o adecuación entre el objeto y la representación interna correspondiente, decimos que estamos en posesión de una verdad.
PROBLEMAS FILOSÓFICOS GRIEGOS Y MEDIEVALES.
En el siglo V a.C., los sofistas griegos cuestionaron la posibilidad de que hubiera un conocimiento fiable y objetivo. Por ello, uno de los principales sofistas, Gorgias, afirmó que nada puede existir en realidad, que si algo existe no se puede conocer, y que si su conocimiento fuera posible, no se podría comunicar. Otro sofista importante, Protágoras, mantuvo que ninguna opinión de una persona es más correcta que la de otra, porque cada individuo es el único juez de su propia experiencia. Platón, siguiendo a su ilustre maestro Sócrates, intentó contestar a los sofistas dando por sentado la existencia de un mundo de formas o ideas, invariables e invisibles, sobre las que es posible adquirir un conocimiento exacto y certero. Mantenía que las cosas que uno ve y palpa son copias imperfectas de las formas puras estudiadas en matemáticas y filosofía. Por consiguiente, sólo el razonamiento abstracto de esas disciplinas proporciona un conocimiento verdadero, mientras que la percepción facilita opiniones vagas e inconsistentes. Concluyó que la contemplación filosófica del mundo oculto de las ideas es el fin más elevado de la existencia humana.
Aristóteles siguió a Platón al considerar el conocimiento abstracto superior a cualquier otro, pero discrepó de su juicio en cuanto al método apropiado para alcanzarlo. Aristóteles mantenía que casi todo el conocimiento se deriva de la experiencia. El conocimiento se adquiere ya sea por vía directa, con la abstracción de los rasgos que definen a una especie, o de forma indirecta, deduciendo nuevos datos de aquellos ya sabidos, de acuerdo con las reglas de la lógica. La observación cuidadosa y la adhesión estricta a las reglas de la lógica, que por primera vez fueron expuestas de forma sistemática por Aristóteles, ayudarían a superar las trampas teóricas que los sofistas habían expuesto. Las escuelas estoica y epicúrea coincidieron con Aristóteles en que el conocimiento nace de la percepción pero, al contrario que Aristóteles y Platón, mantenían que la filosofía había de ser considerada como una guía práctica para la vida y no como un fin en sí misma.
Después de varios siglos de declive del interés por el conocimiento racional y científico, el filósofo escolástico (véase Escolasticismo) santo Tomás de Aquino y otros filósofos de la edad media ayudaron a devolver la confianza en la razón y la experiencia, combinando los métodos racionales y la fe en un sistema unificado de creencias. Tomás de Aquino coincidió con Aristóteles en considerar la percepción como el punto de partida y la lógica como el procedimiento intelectual para llegar a un conocimiento fiable de la naturaleza, pero estimó que la fe en la autoridad bíblica era la principal fuente de la creencia religiosa.
LOS TRES NIVELES DEL CONOCIMIENTO.
El ser humano puede captar un objeto en tres diferentes niveles, sensible, conceptual y holístico. El conocimiento sensible consiste en captar un objeto por medio de los sentidos; tal es el caso de las imágenes captadas por medio de la vista. Gracias a ella podemos almacenar en nuestra mente las imágenes de las cosas, con color, figura y dimensiones. Los ojos y los oídos son los principales sentidos utilizados por el ser humano. Los animales han desarrollado poderosamente el olfato y el tacto.
En segundo lugar, tenemos el conocimiento conceptual, que consiste en representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales. La principal diferencia entre el nivel sensible y el conceptual reside en la singularidad y universalidad que caracteriza, respectivamente, a estos dos tipos de conocimiento. El conocimiento sensible es singular y el conceptual universal. Por ejemplo, puedo ver y mantener la imagen de mi padre; esto es conocimiento sensible, singular. Pero además, puedo tener el concepto de padre, que abarca a todos los padres; es universal. El concepto de padre ya no tiene color o dimensiones; es abstracto. La imagen de padre es singular, y representa a una persona con dimensiones y figura concretas. En cambio el concepto de padre es universal (padre es el ser que da vida a otro ser). La imagen de padre sólo se aplica al que tengo en frente. En cambio, el concepto de padre se aplica a todos los padres. Por esto decimos que la imagen es singular y el concepto es universal.
En tercer lugar tenemos el conocimiento holístico (también llamado intuitivo, con el riesgo de muchas confusiones, dado que la palabra intuición se ha utilizado hasta para hablar de premoniciones y corazonadas). En este nivel tampoco hay colores, dimensiones ni estructuras universales como es el caso del conocimiento conceptual. Intuir un objeto significa captarlo dentro de un amplio contexto, como elemento de una totalidad, sin estructuras ni límites definidos con claridad. La palabra holístico se refiere a esta totalidad percibida en el momento de la intuición (holos significa totalidad en griego). La principal diferencia entre el conocimiento holístico y conceptual reside en las estructuras. El primero carece de estructuras, o por lo menos, tiende a prescindir de ellas. El concepto, en cambio, es un conocimiento estructurado. Debido a esto, lo percibido a nivel intuitivo no se puede definir, (definir es delimitar), se capta como un elemento de una totalidad, se tiene una vivencia de una presencia, pero sin poder expresarla adecuadamente. Aquí está también la raíz de la dificultad para dar ejemplos concretos de este conocimiento. Intuir un valor, por ejemplo, es tener la vivencia o presencia de ese valor y apreciarlo como tal, pero con una escasa probabilidad de poder expresarla y comunicarla a los demás. La captación de valores nos ofrece el mejor ejemplo de conocimiento holístico. Podemos ver a un ser humano enfrente de nosotros (esto es un conocimiento sensible o de primer nivel). Podemos captar el concepto de hombre y definirlo (esto es un conocimiento conceptual o de segundo nivel). Pero además, podemos vislumbrar el valor de este hombre en concreto dentro de su familia. Percibimos su valor y lo apreciamos. Esto es un conocimiento holístico o de tercer nivel.
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL EPISTEMOLOGÍA
La epistemología se sitúa actualmente como la teoría del conocimiento científico, y se caracteriza por su método, el cual nos lleva a plantearnos problemas científicos y de investigación, a formular hipótesis y mecanismos para su verificación, razón por la cual podemos decir que la epistemología de la ciencia es el método científico que implica dos elementos (sujeto - objeto).
El sujeto entendido como la persona que busca, obtiene o posee el conocimiento; y el objeto como el hecho, fenómeno, tema o materia que el sujeto estudia.
Cuando el sujeto capta un objeto y se apropia de algunas de sus características, se puede afirmar que dicho sujeto conoce, en alguna medida, el objeto que ha percibido.
Conocer es una actividad por medio de la cual el hombre adquiere certeza de la realidad, y que se manifiesta como un conjunto de representaciones sobre las cuales tenemos certeza de que son verdaderas.
Conocer es enfrentar la realidad; todo conocimiento es forzosamente una relación en la cual aparecen dos elementos relacionados entre sí; uno cognoscente, llamado sujeto, y otro conocido, llamado objeto. Esta relación implica una actividad en el sujeto, la cual es la de aprehender el objeto, y la del objeto es simplemente de ser aprehendido por el sujeto.
El sujeto es quien determina la relación con el objeto, y por tanto determina esa actividad de conocer y puede entrar en relación con el objeto de diferentes maneras, lo cual hace que la actividad de conocer fluctúe entre el conocimiento vulgar y el conocimiento científico.
En general, se identifican dos tipos básicos de conocimientos: el conocimiento vulgar o común y el conocimiento científico.
El conocimiento vulgar o común es un tipo de saber cotidiano que surge de la opinión o de la experiencia particular de los individuos. En la mayoría de los casos se adquiere de forma casual y no intencional. En consecuencia, es un conocimiento no verificado, que se transmite de generación en generación permaneciendo en forma de falsa creencia. No obstante, en algunas oportunidades, el conocimiento vulgar puede servir de base para la construcción del conocimiento científico, debido a que una creencia puede ser investigada y posteriormente comprobada.
El conocimiento científico es un saber producto de una investigación en la que se ha empleado el método científico. Tal condición le confiere características que lo hacer verificable, objetivo, metódico, sistemático y predictivo. Pero, además de los atributos mencionados, este tipo de conocimiento posee una cualidad muy importante que es la falibilidad o posibilidad de incurrir en fallas, errores o equivocaciones. Cuando se reconoce esta posibilidad, se acepta también la imposibilidad de obtener conclusiones absolutas y definitivas. Por tanto, el conocimiento científico es un saber provisional, objeto de revisión permanente.
El conocimiento científico es una de las formas que tiene el hombre para otorgarle un significado con sentido a la realidad.
El hombre de ciencia, a medida que busca el sentido de la realidad y presenta sus explicaciones, logra que a partir de ellas se cambie el conocimiento que se tiene de la realidad, y, al lograrlo, diremos analógicamente que se cambia la realidad.
Es imposible hacer cualquier planteamiento científico a espaldas de la ciencia, y bien podría decirse lo mismo de la epistemología. La base y punto de partida del científico es la realidad, que mediante la investigación le permite llegar a la ciencia.
REALIDAD INVESTIGACIÓN CIENCIA
Los tres anteriores permiten toda la relación científica, hasta el punto que no puede suprimirse uno de ellos, pues no podríamos concebir la ciencia sin base en la realidad, y ésta se torna en ciencia por la investigación.
La ciencia es un conjunto de conocimientos verificables, sistemáticamente organizados y metodológicamente obtenidos, relativos a un determinado objeto de estudio o rama del saber.
IMPLICACIONES DE LOS PARADIGMAS EN LAS CIENCIAS SOCIALES
¿Existen los “paradigmas” en las Ciencias Sociales? Hay quienes dicen que éstas nunca han tenido un paradigma, ni lo podrán tener jamás, al menos en un sentido puramente Kuhniano. El propósito del presente ensayo es explorar en qué sentido sí se puede hablar de paradigmas en las Ciencias Sociales y qué exigiría esto de las mismas.
Paradigma:
Según Thomas S. Kuhn, en su célebre libro “La Estructura de las Revoluciones Científicas”,1 el avance de las ciencias depende de la estructuración y reestructuración de “paradigmas” (del griego paradeigma: modelo, patrón, ejemplo). Define los paradigmas como “ejemplos aceptados de la práctica científica actual, que combinan ley, teoría, aplicación e instrumentación, y proporcionan modelos a partir de los cuales se manifiestan las tradiciones coherentes particulares de la investigación científica”.
A raíz del debate epistemológico, la palabra paradigma, en cuanto expresión lingüística asociada al campo de la investigación, ha conquistado ciertos espacios connotativos que la sitúan en un lugar privilegiado y que le otorgan un cierto carácter de concepto unívoco, casi obligante, hasta el punto de que mucha gente cree que al hablar de paradigma se habla de investigación o de filosofía de la investigación. En realidad no es así. Paradigma es, en sí misma, una palabra tan banal e intrascendente como cualquier otra. Su fama se debe a la circunstancia particular en que fue usada por el sociólogo Thomas Kuhn, quien se interesó en los radicales cambios de aceptación pública que ocurrían en el terreno de las ciencias naturales y quien intentó explicar tales cambios desde una perspectiva histórica y socio¬cultural (Kuhn, 1975). Thomas Kuhn utilizó la palabra paradigma para referirse a cada una de estas conquistas de conocimiento científico que se iban imponiendo con el tiempo y que, como si fueran "modas" u ondas artísticas (casi como los ciclos de los cantantes), comenzaban por desplazar a la tendencia vigente, seguían hasta imponerse como tendencia dominante y ter¬minaban siendo desplazadas por otro nuevo paradigma naciente y así, sucesivamente, siempre dentro de un mismo esquema estructural que él proponía como explicación a las revoluciones científicas. Su influencia fue tan grande que la palabra paradigma se popularizó y se convirtió en una verdadera referencia conceptual. Sin embargo, ni el mismo Kuhn, para el momento de su famosa publicación, tenía un concepto bien claro y definido de esa palabra (Kuhn, 1978). El resto lo hizo toda aquella secuela de reseñadores, lectores y filósofos que dieron a la obra de Kuhn una notable resonancia internacional. No obstante, la palabra en cuestión ya había sido usada por Platón y Aristóteles en el sentido de "modelo" y "ejemplo" (Abbagnano, 1986:888), que no tenían nada que ver con las revoluciones científicas, e, incluso, era de uso común en la lingüística de mediados del siglo XX para aludir a ciertas estructuras "semiológicas" (Saussure, 1969) en un sentido muy diferente al de Kuhn. Así, pues, en sí misma, esta expresión no tiene por qué estar vinculada univocamente a un concepto epistemológico importante ni tiene por qué ser de uso sacralizado u obligatorio cuando se hace referencia a las variaciones en la ciencia o a las opciones de investigación científica. En realidad, no pasa de ser un término estrechamente conectado a la interpretación sociohistórica de Kuhn, término que se llena de riesgos cuando se le intenta extender a las cuestiones filosóficas subyacentes. De hecho, un célebre filósofo contemporáneo de Kuhn, sensible a las importantes observaciones de éste, prefirió reinterpretarlas bajo el concepto de "programas de investigación" (Lakatos, 1983). Mientras con el término paradigma las revoluciones científicas parecen concebirse como enfrentamientos súbitos e inesperados entre particulares construcciones de conocimiento y entre determinadas tendencias epistemológico-metodológicas, el término "programa de investigación" parece incluir la idea de "paternidad" o "generación" (más que de "choque") entre dos hitos de conocimiento, casi como si cada uno de ellos contuviera en sí mismo la semilla de un sucesor "revolucionario" que lo habrá de desplazar en su momento oportuno; en ese sentido, cada vez que un movimiento científico empieza a crecer y a desplazar al anterior, está al mismo tiempo gestando en sí mismo a otro movimiento que, tarde o temprano, terminará a su vez planteando una subsiguiente revolución. Visto así, la diferencia estaría en que, mientras la palabra "paradigma" concibe las revoluciones científicas como estructura de SUCESOS, la palabra "programa' las concibe como estructura de PROCESOS (más adelante se entenderá esta diferencia). En todo caso, lo importante de esta acotación está en que "paradigma" no es un concepto tan neutro o tan general que pueda ser usado ingenua e inocentemente para hacer refe¬rencia, sin más, a cualquier opción de investigación, a cualquier tendencia o a cualquier movimiento científico. Por tal razón, al aludir a estas cosas, preferimos usar corrientemente las palabras enfoque o modelo (científico o de investigación), dejando el término paradigma, siempre con sus comillas, como especie de cita textual que haga alusión a la célebre polémica en las ciencias sociales.
Según nuestro entendimiento del proceso, existe un período pre-paradigmático que se caracteriza por una búsqueda aislada y diversificada de respuestas. Al predominar una de las respuestas, se forma un paradigma, e inicia un período de ciencia “normal” o conservadora, durante el cual “los hombres cuya investigación se basa en paradigmas compartidos están sujetos a las mismas reglas y patrones en la práctica científica”. La ciencia normal responde a preguntas que corresponden al paradigma establecido, pero a la vez se van acumulando preguntas que no tienen tal cabida, generando así un creciente conflicto. Finalmente, esta crisis da lugar a una revolución científica mediante un cambio radical o “desplazamiento” paradigmático, comenzando una nueva etapa de ciencia normal en la cual la validez del viejo paradigma se ve disminuida a unos pocos elementos en su interior.
Hasta aquí no hay conflicto con las Ciencias Sociales; el problema surge al describir un paradigma como EL paradigma: una conquista científica universal, reconocida por la comunidad científica en un momento dado de la historia, sin la posibilidad de que coexistan dos paradigmas antagónicos. Además, Kuhn pretende describir el avance de LA Ciencia con su teoría, mientras que habría de preguntarse si alguna vez se ha producido una rotura tan limpia entre pasado y futuro en ciencia alguna, incluyendo la física.
Admitimos que puede haber existido un paradigma dominante que se haya llevado la gran mayoría del prestigio, financiamiento y poder que genera y acompaña el éxito científico. Sin embargo, sostengo que jamás ha existido ni existirá una sola ciencia monolítica en ninguna de las disciplinas. Si éste es el caso, nos encontramos ante un aspecto de la definición de paradigma Kuhniana que resulta demasiado estrecha como para aplicarse a ciencia alguna, mucho menos a las Ciencias Sociales, donde se admite y exige
mayor amplitud que ningún otro ámbito científico debido a la naturaleza peculiar de su objeto de estudio.
Los modelos de procesos de formación de investigadores y profesionales en las ciencias sociales, no son algo tan eté¬reo como podría pensarse en torno a las necesidades globales de investigación en esta área del conocimiento. La idea radica en la posibilidad de estudiar los modos prácticos en que puedan manejarse las diferencias teórico-filosófico-metodológicas a partir de una base mínima de entendimiento y en que puedan com¬pensarse las limita¬ciones propias del estado de madurez de las ciencias sociales, siempre en función de las actuales necesidades de progreso de la acción social y de consolidación de conocimien¬tos fiables que soporten dicha acción.
Desde luego, ante todo, exige un espacio de reflexión y exploración en que se determinen las bases mínimas de consenso y de acción docente eficaz. Dentro de este espacio, y para ir de una vez al tema de este trabajo, una de las primeras preocupaciones es la del "paradigma". En las esferas epistemológicas hay, evidentemente, todo un cuadro de desacuerdos (reconocidos): ¿"Ciencia" o "Ciencias Naturales vs Ciencias del Espíritu"? ¿Realismo o Idealismo? ¿Objetividad o Simbolismo? ¿Lenguaje artificial o Lenguaje natural? ¿Explicación o Interpretación? etc. Hay también todo un cuadro de confusiones (no siempre reconocidas): ¿cantidad vs cualidad? ¿muestreo vs estudio de casos? ¿evidencia vs vivencia? ¿objetividad vs intersubjetividad? ¿conocimiento vs acción com¬prometida? etc. Pero, al lado de estos desacuerdos y confusiones, hay también la posibilidad operativa de acuerdos mínimos y de clarificaciones básicas, respectivamente. Es, precisamente, lo que se aborda en este trabajo, únicamente en lo que se refiere a los "paradigmas". Se intenta aportar algo a esa base mínima de acuerdos y clarificaciones.
Comentario:
GRUPO Nº 4 (RONDON, ARISTIGUETA, SPINA, TORRES, SANDOVAL, NEGRIN)
REFLEXIONES A CERCA DE LA PALABRA EPISTEMOLOGÍA:
A través de la epistemología se esclarece y se comprende el fondo del conocimiento científico, es por ello que el significado de sus teorías y métodos de la investigación debe estar sustentado y fundamentado en si mismo. Es así como se va obteniendo el estudio del conocimiento científico. Por medio de la epistemología se busca el conocimiento verdadero en concordancia con el lenguaje, pensamiento y realidad, y por medio de esta disciplina se busca el análisis y evaluación de los problemas como teoría de la ciencia.
Las definiciones, que consisten en obtener información acerca del objeto, y el conocer es conseguir un dato sobre algo, de ahí parte el epísteme del conocimiento verdadero para lograr la ciencia pura. Estos filósofos Platón y Aristóteles, Descartes y Leibnitz, Kant y Hegel tenían un objetivo en común, el tratado del sistema de la filosofía cuyo objeto, son los valores de su conducta.
Las diferentes opiniones de los filósofos al pasar de los tiempos, mantenían que la experiencia era la base fundamental del conocimiento y lo definían por dos vías directa e indirecta, bien sea a través de datos ya obtenidos o por medio de la lógica, llevándose cuidadosamente por la observación. Aunque fueron validas estas teorías solo se convalidaba la filosofía como un medio de guía practica para la vida.
Otro de los aspectos a considerar son las conceptualizaciones abstractas del universo que nos rodea, dándole su esencialidad desde nuestro punto de vista concreto para formar nuestra propia imagen. En el conocimiento holístico se refiere como captamos el contexto dentro de su totalidad sin darle una definición estructurada para no caer en los límites de las cosas.
GRUPO № 2: TEMA № 7: (ASTERIO GONZALEZ, KAROL FAUSTINO, MELISSA CASTILLO Y ALFREDO SIVIRA )
La transdisciplinariedad por su parte concierne, como lo indica el prefijo "trans", a lo que simultáneamente es entre las disciplinas a través de las diferentes disciplinas y más allá de toda disciplina. Su finalidad es la comprensión del mundo presente, uno de cuyos imperativos es la unidad del conocimiento.
¿Hay algo entre y a través de las disciplinas y más allá de toda disciplina? Desde el punto de vista del pensamiento clásico no hay nada, estrictamente nada; el espacio en cuestión está vacío, como el vacío de la física clásica, aún cuando renuncia a la visión piramidal del conocimiento, el pensamiento clásico considera que cada fragmento de la pirámide por el gran "bang" disciplinario es una pirámide entera; cada disciplina pretende que el campo que le pertenece es inagotable. Para el pensamiento clásico la transdisciplinariedad es un absurdo porque no tiene objeto, en cambio para la transdisciplinariedad el pensamiento clásico no es absurdo pero su campo de aplicación es considerado restringido.
En presencia de varios niveles de Realidad, el espacio entre las disciplinas y más allá de las disciplinas está lleno, como el vacío cuántico está lleno de todas las potencialidades: desde la partícula cuántica a las galaxias, del quarzo a los elementos pesados que preparan la aparición de la vida en el Universo.
La estructura discontinua de los niveles de Realidad determina la estructura discontinua del espacio transdisciplinario que, a su vez, explica por qué la investigación transdisciplinaria es radicalmente distinta a la investigación disciplinaria, siéndole sin embargo complementaria. La investigación disciplinaria concierne más o menos a un solo y mismo nivel de Realidad , por otra parte, en la mayoría de los casos no concierne más que a los fragmentos de un solo y mismo nivel de Realidad, en cambio la transdisciplinariedad se interesa en la dinámica que se engendra por la acción simultánea de varios niveles de Realidad. El descubrimiento de dicha dinámica pasa necesariamente por el conocimiento disciplinario; la transdisciplinariedad, aunque no siendo una nueva disciplina o una nueva hiperdisciplina se nutre de la investigación disciplinaria la cual a su vez se aclara de una manera nueva y fecunda por medio del conocimiento transdisciplinario. En ese sentido las investigaciones disciplinarias y transdisciplinarias no son antagónicas, son complementarias.
Los tres pilares de la transdiciplinariedad -los niveles de Realidad, la lógica del tercero incluido y la complejidad- determinan la metodología de la investigación transdisciplinaria.
Existe un paralelo sorprendente entre los tres pilares de la transdisciplinariedad y los tres postulados de la ciencia moderna.
Los tres postulados metodológicos de la ciencia moderna han permanecido sin cambios desde galileo hasta nuestros días, a pesar de la infinidad de métodos, teorías y modelos por los que han atravesado la historia de las diferentes disciplinas científicas, pero solo una ciencia satisface enteramente los tres postulados: la física; las otras disciplinas científicas satisfacen solo parcialmente los tres postulados metodológicos de la ciencia moderna, sin embargo la ausencia de una formalización matemática rigurosa de la psicología, de la historia de las religiones y de una multitud de otras disciplinas no llevan a la eliminación de dichas disciplinas del campo de la ciencia, aún las ciencias de punta como la biología molecular, no pueden pretender por el momento, al menos, una formalización matemática tan rigurosa como la física, dicho de otra manera hay grados de disciplinariedad en función de que se tome en cuenta, más o menos de manera completa, los tres postulados metodológicos de la ciencia moderna.
Igualmente, el tomar en cuenta de manera más o menos completa los tres pilares metodológicos de la investigación engendra diferentes grados de transdisciplinariedad.
La investigación transdisciplinaria correspondiente a un cierto grado de transdisciplinariedad se aproxima más bien a la multidisciplinariedad (como es el caso de la ética); a la de otro grado -el de la interdisciplinariedad (como en el caso de la epistemología)-; y aún a otro grado el de la disciplinariedad.
La disciplinariedad, la pluridisciplinariedad, la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad son las cuatro flechas de un solo y mismo arco: el del conocimiento .
Como en el caso de la disciplinariedad, la investigación transdisciplinaria no es antagonista sino complementaria a la investigación pluri e interdisciplinaria. La transdisciplinariedad es sin embargo radicalmente distinta a la pluridisciplinariedad y a la interdisciplinariedad, por su finalidad, la comprensión del mundo presente, que es imposible inscribir en la investigación disciplinaria, la finalidad de la pluri y de la interdisciplinariedad es siempre la investigación disciplinaria, si la transdisciplinariedad es con frecuencia confundida con la interdisciplinariedad y la pluridisciplinariedad (como por otra parte, la interdisciplinariedad es frecuentemente confundida con la pluridisciplinariedad) esos se explica en parte por el hecho de que las tres desbordan las disciplinas; esta confusión oculta las diferentes finalidades de estas tres nuevas aproximaciones.
Absolutizar el carácter radicalmente distinto de la transdisciplinaridad en relación a la disciplinariedad, la pluridisciplinariedad y la interdisciplinariedad, es extremadamente peligroso ya que la transdisciplinariedad sería vaciada de todo su contenido y su eficacia en la acción reducida a la nada.
El carácter complementario de las diversas aproximaciones, la disciplinaria, la pluridisciplinaria, interdisciplinaria y transdisciplinaria se pone en evidencia de una manera clara, por ejemplo, en el acompañamiento de los moribundos, este paso relativamente nuevo de nuestra civilización es de suma importancia, porque, al reconocer el papel de nuestra muerte en nuestra vida, descubrimos dimensiones insospechadas de la vida misma, el acompañamiento de los moribundos no puede ahorrarse una investigación transdisciplinaria en la medida en que la comprensión del mundo presente pasa por la comprensión del sentido de nuestra vida y del sentido de nuestra muerte en este mundo que es el nuestro.
GRUPO 2: TEMA 4: (ASTERIO GONZALEZ, KAROL FAUSTINO ALFREDO SIVIRA Y MELISSA CASTILLO)
Toda definición y caracterización de la actividad científica, como forma particular de conocimiento, supone una imagen, una teoría de la ciencia, una epistemología que trata de explicar la naturaleza, la diversidad, los orígenes, los objetivos y las limitaciones del conocimiento científico. El significado de una ciencia, de una teoría, de un método, de una investigación, no se comprende si no se esclarece el fondo epistemológico sobre el cual se sustenta; el conocimiento científico no tiene fundamento en si mismo, depende de otro discurso que lo legitima: un paradigma, un programa, un episteme. El termino epistemología y los correspondientes términos epistemologie y epistemology son usados en varias acepciones: en los países anglosajones epistemology significa, genéricamente, estudio del conocimiento o (ciencia del conocimiento).
CONCEPTO DE EPISTEMOLOGÍA:
La epistemología no es más que la búsqueda del saber percibiéndose desde todo punto de vista. Epistemología es la disciplina que privilegia el análisis y la evaluación de los problemas cognoscitivos de tipo científico; es una actividad intelectual que reflexiona sobre la naturaleza de la ciencia, sobre el carácter de sus supuestos. La epistemología analiza, evalúa y critica el conjunto de problemas que presenta el proceso de producción de conocimiento científico. Una teoría epistemológica establece el tipo de conceptos y de enunciados que pueden considerarse como científicos, demarcando así el territorio de la ciencia. La epistemología, como teoría de la ciencia, analiza la ciencia misma, mediante dos actividades fundamentales: Por un lado intenta comprender la lógica de un modelo científico y por otro pretende validar el mismo.
ORIGEN DEL CONOCIMIENTO
Uno de los grandes temas de la filosofía de todos los tiempos es elucidar en que consiste el acto de conocer, cual es la esencia del conocimiento, cual es la relación cognoscitiva entre el hombre y las cosas que lo rodean. A pesar de que es una operación cotidiana no hay un acuerdo acerca de lo que sucede cuando conocemos algo. La definición más sencilla nos dice que conocer consiste en obtener una información acerca de un objeto. Conocer es conseguir un dato o una noticia sobre algo. El conocimiento es esa noticia o información acerca de ése objeto. La teoría del conocimiento es una doctrina filosófica. Para precisar su ubicación en el todo que es la filosofía, es necesario que antes aparezca una definición esencial de esta. Una definición esencial de la filosofía se podría obtener atendiendo el significado de la palabra. El termino filosofía deriva del griego y quiere decir amor a la sabiduría o, lo que es lo mismo, deseo de saber, de conocer. Inmediatamente se nota que no se puede obtener de la filosofía una definición esencial, y, por lo tanto, obligatoriamente se debe emplear otro método.
LOS TRES NIVELES DEL CONOCIMIENTO.
El ser humano puede captar un objeto en tres diferentes niveles, sensible, conceptual y holístico. El conocimiento sensible consiste en captar un objeto por medio de los sentidos; tal es el caso de las imágenes captadas por medio de la vista. Gracias a ella podemos almacenar en nuestra mente las imágenes de las cosas, con color, figura y dimensiones. Los ojos y los oídos son los principales sentidos utilizados por el ser humano. Los animales han desarrollado poderosamente el olfato y el tacto.
En segundo lugar, tenemos el conocimiento conceptual, que consiste en representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales. La principal diferencia entre el nivel sensible y el conceptual reside en la singularidad y universalidad que caracteriza, respectivamente, a estos dos tipos de conocimiento. El conocimiento sensible es singular y el conceptual universal.
En tercer lugar tenemos el conocimiento holístico (también llamado intuitivo, con el riesgo de muchas confusiones, dado que la palabra intuición se ha utilizado hasta para hablar de premoniciones y corazonadas). En este nivel tampoco hay colores, dimensiones ni estructuras universales como es el caso del conocimiento conceptual. Intuir un objeto significa captarlo dentro de un amplio contexto, como elemento de una totalidad, sin estructuras ni límites definidos con claridad. La palabra holístico se refiere a esta totalidad percibida en el momento de la intuición (holos significa totalidad en griego).
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL EPISTEMOLOGÍA
La epistemología se sitúa actualmente como la teoría del conocimiento científico, y se caracteriza por su método, el cual nos lleva a plantearnos problemas científicos y de investigación, a formular hipótesis y mecanismos para su verificación, razón por la cual podemos decir que la epistemología de la ciencia es el método científico que implica dos elementos (sujeto - objeto).
El sujeto entendido como la persona que busca, obtiene o posee el conocimiento; y el objeto como el hecho, fenómeno, tema o materia que el sujeto estudia.
REALIDAD INVESTIGACIÓN CIENCIA
Los tres anteriores permiten toda la relación científica, hasta el punto que no puede suprimirse uno de ellos, pues no podríamos concebir la ciencia sin base en la realidad, y ésta se torna en ciencia por la investigación.
La ciencia es un conjunto de conocimientos verificables, sistemáticamente organizados y metodológicamente obtenidos, relativos a un determinado objeto de estudio o rama del saber
GRUPO Nº 2: TEMA Nº6: (ASTERIO GONZALEZ, ALFREDO SIVIRA, MELISSA CASTILLO Y KAROL FAUSTINO)
El proceso de investigación es una actividad que aparece como siendo realizada por unos seres muy concretos y singulares: los científicos, con el fin de obtener cierto producto. Este producto tiene a su vez tres finalidades:
El conocimiento por sí mísmo, el conocimiento como instrumento de la práctica, y una tercera finalidad menos notoria, que es el conocimiento como función de autorregulación de la vida social.
El proceso de investigación es complejo. En él, pueden discernirse tres aspectos o dimensiones importantes: su producto, su método y sus condiciones de realización, que son objeto de estudio, respectivamente, de la epistemología, la metodología y la sociología de la ciencia.
a) Producto: El tipo de producto que la investigación está destinada a producir es el 'conocimiento científico', entendido como una definida combinación de componentes teóricos y componentes empíricos (teorías y hechos), que debe culminar en una explicación científica. Así, están aquí incluidas las teorías o hipótesis encargadas de explicar o hacer comprensibles los hechos, y las pruebas empíricas aportadas.
b) Método: Son el conjunto de acciones destinadas a obtener el producto anterior. Es la 'investigación científica misma', e incluye tanto las acciones que se rigen por los procedimientos destinados a descubrir conocimientos, de hechos o de normas que aún no se poseen, cuanto las que se rigen por procedimientos destinados a validar conocimientos de hechos o teorías que ya se conocen.
c) Condiciones de realización: Son los medios de los que el investigador dispone en el curso de la investigación, lo que incluye tanto los medios técnicos, como las normas y contextos institucionales. Medios de investigación son, así, todos aquellos elementos que el sujeto investigador interpone entre él y su objeto y que, de hecho, constituyen las condiciones de realización de todo el proceso.
El texto de Samaja abarca cuatro partes: en la primera se describen las dimensiones del proceso de investigación antes indicadas, en forma general; en la segunda parte se estudia el producto; en la tercera parte se intenta una reflexión sobre una de las fases (la fase 3), del proceso de la investigación desde el punto de vista del método, el que se detalla luego en la cuarta parte.
La quinta y última parte se refiere a las condiciones de realización del proceso de investigación.
En general, el propósito del libro de Samaja es aportar algunas ideas para la comprensión del proceso dialéctico que se da entre teoría y hecho, validación y descubrimiento, y norma y técnica, que corresponden, respectivamente, a las dimensiones del producto, del método y de las condiciones de realización del proceso de investigación.
GRUPO Nº 2: TEMA Nº 9:(KAROL FAUSTINO, ASTERIO GONZALEZ, ALFREDO SIVIRA Y MELISSA CASTILLO)
ALCANCES DE LA EPISTEMOLÓGIA
La epistemología (del griego e p i s t h m h = ciencia y l o g o s = estudio, tratado) es el estudio de los métodos de conocimiento practicados en las ciencias. Kant, y después de él, Hermann Cohen (Escuela de Marburgo) inauguraron la epistemología moderna y dedujeron los principios y los métodos de la física de Newton.
Pierre Duhem (1861-1916) distinguió en una teoría científica de física: 1) la definición y la medida de magnitudes físicas; 2) la elección de las hipótesis; 3) el desarrollo matemático de la teoría; 4) la confrontación de la teoría con la experiencia.
La teoría de las ciencias ha sido completada: por Ernst Cassirer (1874-1945, en su obra el "Problema del Conocimiento en la filosofía y la ciencia de los nuevos tiempos"); por Leon Brunschvicg (1869-1944), quien, en sus "Etapes de la philosophie mathématique", deduce las formas del pensamiento matemático, y principalmente el carácter infinitamente creador del pensamiento conceptual; y por Jules Vuillemin, quien en su Philosophie de l'algèbre (1962) expone la historia de los diferentes métodos del análisis matemático, inspirándose en los trabajos de Cavaillés sobre la axiomática y el formalismo algebraico.
Sin embargo, es Gaston Bachelard (1884-1962) el epistemólogo francés más grande, el teórico de la ciencia moderna (Le nouvel Esprit scientifique, 1934). En dicha obra muestra que el pensamiento racional y el esfuerzo de sistematización preceden al contacto con la experiencia, pero que la experiencia siempre hace estallar todas las nuevas sistematizaciones racionales: tal es el sentido del "Rationalisme appliqué" (1949).
Es importante la recopilación de estudios publicada por La Pléiade, intitulada "Lógica y Conocimiento Científico" en la Enciclopedia de la Plèiade en 1967 que incluye capítulos sobre la epistemología de la química y de la lógica.
Gustavo Bergmann (1906- ) afirma que la teoría científica consta de: 1) axiomas, 2) teoremas, 3) pruebas de estos teoremas, 4) definiciones (Philsophy of Science, 1957)
A grandes rasgos, puede decirse que la epistemología nos permite distinguir dos formas fundamentales de conocimientos:
1) Los conocimientos "sensualistas" en cuanto a su génesis, "empiristas" en cuanto a su método, "realistas" en cuanto a su fundamento;
2) Los métodos que respectivamente son "racionalistas", "intelectualistas" e "idealistas".
Además, y de un modo general, podemos decir que la práctica educativa siempre se hace en un proceso gradual de conocimiento, y es posible afirmar que su esencia peculiar es concebida de dos modos fundamentales: o bien el conocer como un acto de reproducción o bien el conocer como un acto de producción. En el primer modelo el sujeto es pasivo y conocer es fundamentalmente reproducir una realidad ya dada, organizada y establecida. "Nos representamos el conocimiento con la imagen de un espejo en el que se reproduce un objeto cualquiera.... En la teoría del conocimiento están siempre presentes de antemano estos modelos de inteligencia, que se presuponen allí como obvios", afirma Karl Rahner en Curso fundamental sobre la fe (1985).
En el segundo modelo el sujeto está siempre implicado con el objeto y es activo, pues él mismo condiciona y determina la forma de conocer. Rahner sostiene que "por lo menos el conocimiento espiritual de un sujeto personal no es tal que el objeto se anuncie desde fuera y se "posea" como conocido. Es más bien un conocimiento en el que el sujeto que sabe, sabiendo, se posee a sí mismo y su conocimiento. Esto sucede no sólo cuando el sujeto, en un segundo acto posterior, reflexiona sobre ese estar dado el sujeto para sí mismo en su conocimiento, a saber, sobre el hecho de que él ha conocido algo en un primer acto y ahora convierte el conocimiento anterior mismo en objeto de un conocimiento".
Por último, debe decirse que la reducción de la filosofía a la epistemología caracterizaba, a finales del siglo XIX, al "cientificismo" (la creencia incondicionada de que la ciencia nos podía hacer conocer al absoluto). Por consiguiente, la epistemología no sería más que una reflexión sobre las ciencias, que se esforzaría por deducir de las mismas un método valedero universalmente, que unificara y simplificase todas las operaciones de las ciencias.
Consecuentemente, y según el pensamiento de Guillermo Hoyos Vásquez si "la universidad forma profesionales que puedan en el sector público o privado cumplir tareas en beneficio de la comunidad; también la universidad entrega conocimientos importantes en el ámbito de la ciencia y de la técnica, que sirven para impulsar el desarrollo del país; finalmente, y ésta es una tarea prioritaria y sustantiva de la universidad, ella está llamada a mantener en la sociedad vivo el interés por la verdad, por la democracia, por la crítica, por las necesidades reales del pueblo y por las libertades políticas y la independencia cultural de la nación. Por ello la universidad tiene que ser en cierta forma cuerpo pensante y alma inspiradora de cultura en el contexto nacional. Esto significa que frente a una concepción de la universidad profesionalista o puramente tecnológica, hay que insistir en aquella idea de universidad, según la cual la ciencia y la técnica son acción instrumental del hombre en procura de fines y metas que tienen que ver con una concepción más integral del hombre, de la sociedad y de sus responsabilidades históricas" (El espectador, Magazine, No. 16, julio de 1983).
El nuevo modelo de la universidad debe estar centrado en el servicio y la solución de los problemas concretos de la comunidad, en una praxis conjunta que rompa la artificialidad de una educación separada de la vida, de la historia, de los problemas urgentes e inmediatos del país. En esta perspectiva, la filosofía de la educación debe proporcionar una visión crítica del hombre, de los valores, de la ética, del conocimiento; en fin, los criterios básicos que implican aún en su rutina toda práctica de la educación.
GRUPONº 2: TEMA Nº 8: (KAROL FAUSTINO, ASTERIO GONZALEZ, MELISSA CASTILLO Y ALFREDO SIVIRA)
MODELOS EPISTEMICOS
Algunos teóricos y metodólogos de los últimos años del siglo XX han retomado la discusión sobre los paradigmas de la investigación. Por varios años, tal debate ha girado entre lo cuantitativo y lo cualitativo: paradigmas cuantitativos o positivistas y paradigmas cualitativos o fenomenológicos. De esta manera, entrados ya en el siglo XXI, esta encrucijada se renueva planteando el reconocimiento de diversos paradigmas o modelos epistémicos en investigación.
La obra de Barrera Morales no escapa a esta temática tan controversial. Entre sus libros dedicados al tópico de la investigación, destaca éste (en su primera edición) por aproximarse a un estudio descriptivo y diacrónico de los modelos epistémicos desde el naturalismo hasta el constructivismo.
El autor dedica parte de su texto a la vieja consideración entre lo ontológico y epistemológico, disertación que versa sobre la necesaria estructuración de modelos para las distintas maneras mediante las cuales se conoce o se obtiene el conocimiento. En este sentido, Marcos Barrera denomina «modelo epistémico» al «modelo representacional» que tiene cada investigador. Según este autor, el conocimiento y la precisión dada a cada modelo facilita la integración de los distintos temas de investigación a un área del conocimiento, y posibilita distintas maneras de entender el evento de investigación en toda su complejidad.
Para empezar, este autor organiza su estudio en cuatro capítulos. El capitulo I está dedicado a la definición y clasificación de los modelos epistémicos. Este los define como «representaciones conceptuales sobre las cuales se soporta el pensamiento o a partir de las cuales se indaga sobre la realidad» (p. 10). Su clasificación y tipología varía de acuerdo a su constitución y estructura: los hay aglomerados, mecánicos, fragmentados, modulares, difusos.
En esta primera parte del libro, no se explica muy bien el origen de esta clasificación que carece de ejemplos suficientes y precisos. Sólo se comenta la distinción entre modelos epistémicos originarios (que están en la raíz del conocimiento) y los modelos epistémicos derivados, cuya razón de ser está en los modelos de donde se desprenden.
En el capítulo II, Barrera aborda los modelos epistémicos originarios. Éstos, el naturalismo, idealismo, realismo, humanismo, materialismo son considerados modelos originarios pues generan reflexiones y comprensiones en diversas vertientes del conocimiento, propiciando desarrollos en la ciencia, arte, literatura, política, economía, educación, filosofía, entre otras.
El tercer capítulo desarrolla lo relativo a los modelos epistémicos derivados. En este apartado se observa un intento por profundizar sobre las relaciones existentes entre los modelos originarios y los derivados. Para esto, el autor dedica pequeños fragmentos a la descripción breve de cada uno de los treinta y cuatro (34) modelos derivados incluidos en este capítulo. Empirismo, dialectismo, racionalismo, escepticismo, criticismo, relativismo, positivismo, pragmatismo, conductismo, cognitivismo y constructivismo son sólo algunos de estos modelos epistémicos derivados de los originarios. No está demás decir que el escritor hace uso de algunas ayudas gráficas que permiten al lector «visualizar» las relaciones y derivaciones entre los distintos modelos o paradigmas.
Seguidamente, en el último capítulo, Marcos Barrera intenta hacer una conclusión a través de la posible relación entre la holística y los modelos epistémicos. En este apartado, el autor elabora una metáfora conceptual de la holística, asociándola a la noción de sintagma por su condición de «proceso integrativo»; en oposición a los paradigmas a los que estarían asociados los modelos epistémicos. De esto se deduce que la cualidad integrativa de la holística se logra por convergencia de paradigmas o modelos epistémicos distintos. Según el autor, la holística es una condición natural del conocimiento (p.97). No es un modelo ni un metamodelo. Es una condición integrativa tanto del conocimiento como de quien conoce.
En suma, el autor expresa de forma explícita la importancia que tiene para todo investigador el conocer los distintos modelos epistémicos, pues este conocimiento le permitirá abrirse al progreso de las ideas, apreciar distintas condiciones del conocer, de manera amplia, integral y transdiciplinaria: lo que indudablemente alude a la comprensión epistémica que representa la Investigación holística. Sin duda, una opción interesante para investigadores, seguidores y principiantes en el tema.
GRUPO Nº 4 TEMA 5 (RONDON, SPINA, TORRES, SANDOVAL, NEGRIN, ARISTIGUETA)
Las ciencias sociales son relativamente recientes en el ámbito científico. Se originaron a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, a raíz de la importancia capital que el pensamiento ilustrado dio al uso de la razón como arma de conocimiento. Entre los fundadores de algunas de sus disciplinas se encuentran pensadores como: Montesquieu y Comte, Marx, Adam Smith.
Desde el punto de vista epistemológico, en las ciencias sociales se distinguen dos grandes paradigmas: el paradigma explicativo y el paradigma interpretativo o comprensivo.
El paradigma explicativo
Los fundamentos filosóficos del paradigma explicativo se encuentran en el empirismo y en el realismo científico, especialmente en este último caso, en el realismo científico y crítico. Ambas escuelas afirman la existencia de cosas reales, independientes de la conciencia. Sin embargo, se reconoce que el objeto percibido no es una mera reproducción de la realidad, pues en el proceso del conocimiento se combinan la percepción y el pensamiento.
Todo conocimiento empírico se relaciona de una u otra forma con alguna observación directa, pero las teorías y las hipótesis permiten observaciones indirectas que proporcionan conocimientos más amplios y profundos.
Las ciencias sociales buscan, en primer lugar, descripciones y relaciones entre características de los fenómenos que estudian. A partir de las relaciones encontradas es posible formular generalizaciones empíricamente fundadas. La función última de las ciencias sociales consiste en explicar los fenómenos que estudian. La explicación puede utilizar factores causales o bien pueden basarse en una teoría. La explicación supone la tarea previa de describir el fenómeno a explicar.
Paradigma interpretativo
Según este paradigma, existen múltiples realidades construidas por los actores en su relación con la realidad social en la cual viven. Por eso, no existe una sola verdad, sino que surge como una configuración de los diversos significados que las personas le dan a las situaciones en las cuales se encuentra. La realidad social es así, una realidad construida con base en los marcos de referencia de los actores.
A diferencia del paradigma explicativo, el paradigma interpretativo no pretende hacer generalizaciones a partir de los resultados obtenidos. La investigación que se apoya en él termina en la elaboración de una descripción ideográfica, en profundidad, es decir, en forma tal que el objeto estudiado queda claramente individualizado.
La intención final de las investigaciones fundadas en el paradigma interpretativo consiste en comprender la conducta de las personas estudiadas lo cual se logra cuando se interpretan los significados que ellas le dan a su propia conducta y a la conducta de los otros como también a los objetos que se encuentran en sus ámbitos de convivencia.
Para concluir, se reflexiona que el desafío actual para los investigadores de las ciencias sociales es “Generar alternativas o nuevos paradigmas teóricamente competentes, económicamente viables y políticamente incluyentes”; pero mientras eso no suceda las ciencias sociales seguirán circunscritas a los paradigmas establecidos -paradigma explicativo y el paradigma interpretativo o comprensivo.
Conclusiones del autor.
a) “El paso adelante en pos de esa percepción integrativa lo constituye esa corriente de análisis denominado Holística”.
b) “La Holística no es un modelo epistémico mas; no existe un “Modelo Epistémico Holístico” Si así fuese, entonces carecería de ese carácter Universalista que lo identifica”.
c) “La Holística es una condición integrativa, tanto del sujeto como el objeto del cocimiento”.
d) “La Holística se expresa a través de las diferentes interpretaciones, las que tienen la posibilidad de ser entendidas según la variedad de relaciones y holos” (contextos).
e) “La Holística corresponde a la condición natural mediante la cual se aprehende lo real en la que se contextualiza cualquier conocimiento, producto o principio; el hecho se percibe en su contexto, se capta gracias a los vínculos con más hechos”.
f) “La Holística potencia la experiencia de libertad, ya que contribuye con la superación epistémica, conceptual, metodológica, afectiva y didáctica de los diferentes modelos”.
g) “La Epistemología corresponde a una experiencia de libertad intelectual, de pensamiento, de acción, con sus riesgos, oportunidades y privilegios”.
h) “La Holística insiste en que el SER es único; en que este debe ser apreciado en su complejidad y entorno, para lograr una panorámica más abarcante”.
i) “La Holística ayuda a apreciar el potencial de conocimiento que cada quien posee; el valor didáctico del mismo, ante las inmensas perspectivas del saber que se le plantean a cualquiera, una vez superado el paradigma, o si se prefiere así, una vez que se acceda a las posibilidades del holos, a través de los propios paradigmas”.
j) “La forma como la Holística aprecia la realidad de manera integra o global, es a través de la metáfora conocida como sintagma, que es la integración de paradigmas. El sintagma es el que integra ideas y valores, como consecuencias de las interrelaciones de diferentes modelos epistemológicos; genera ideas, actitudes, valores, movimientos hacia lo global, hacia la integración y la unidad a todo nivel. Es comprensión holística de hechos, procesos, ideas, cosas, conceptos, abstracciones, sinergias contextos y perspectivas de posibilidades abiertas. Es la integración de muchos saberes quedan origen a nuevos conocimientos, a nuevos modelos de compresión. Es una técnica, un método y una actitud intelectual”.
GRUPO Nº 6: Judith Echenique, Mariela Chacín, Yvan Castellanos, Jesús Ramos, Luís Quintero.
Tema: RESUMEN ANALÍTICO del Texto:” Modelos Epistémicos en Educación e Investigación”, Marcos F. Barrera Morales
Conclusiones del autor.
a) “El paso adelante en pos de esa percepción integrativa lo constituye esa corriente de análisis denominado Holística”.
b) “La Holística no es un modelo epistémico mas; no existe un “Modelo Epistémico Holístico” Si así fuese, entonces carecería de ese carácter Universalista que lo identifica”.
c) “La Holística es una condición integrativa, tanto del sujeto como el objeto del cocimiento”.
d) “La Holística se expresa a través de las diferentes interpretaciones, las que tienen la posibilidad de ser entendidas según la variedad de relaciones y holos” (contextos).
e) “La Holística corresponde a la condición natural mediante la cual se aprehende lo real en la que se contextualiza cualquier conocimiento, producto o principio; el hecho se percibe en su contexto, se capta gracias a los vínculos con más hechos”.
f) “La Holística potencia la experiencia de libertad, ya que contribuye con la superación epistémica, conceptual, metodológica, afectiva y didáctica de los diferentes modelos”.
g) “La Epistemología corresponde a una experiencia de libertad intelectual, de pensamiento, de acción, con sus riesgos, oportunidades y privilegios”.
h) “La Holística insiste en que el SER es único; en que este debe ser apreciado en su complejidad y entorno, para lograr una panorámica más abarcante”.
i) “La Holística ayuda a apreciar el potencial de conocimiento que cada quien posee; el valor didáctico del mismo, ante las inmensas perspectivas del saber que se le plantean a cualquiera, una vez superado el paradigma, o si se prefiere así, una vez que se acceda a las posibilidades del holos, a través de los propios paradigmas”.
j) “La forma como la Holística aprecia la realidad de manera integra o global, es a través de la metáfora conocida como sintagma, que es la integración de paradigmas. El sintagma es el que integra ideas y valores, como consecuencias de las interrelaciones de diferentes modelos epistemológicos; genera ideas, actitudes, valores, movimientos hacia lo global, hacia la integración y la unidad a todo nivel. Es comprensión holística de hechos, procesos, ideas, cosas, conceptos, abstracciones, sinergias contextos y perspectivas de posibilidades abiertas. Es la integración de muchos saberes quedan origen a nuevos conocimientos, a nuevos modelos de compresión. Es una técnica, un método y una actitud intelectual”.
GRUPO Nº 6: Judith Echenique, Mariela Chacín, Yvan Castellanos, Jesús Ramos, Luís Quintero.
COMENTARIOS A LAS PUBLICACIONES DE LAS CONCLUSIONES DE LOS TRABAJOS DE LOS GRUPOS QUE HAN HECHO SUS EXPOSICIONES.
-Referente a lo publicado por el grupo nº 4, consideramos que las conclusiones de su trabajo están ajustadas a los criterios que hemos venido manejando a lo largo del curso, referentes a la definición de la categoría “epistemología”, además de incorporar las opiniones de pensadores muy representativos de la cultura universal de épocas resaltántes en la historia del pensamiento, que han dado su definición, lo cual lo hace amplio, incluyendo la definición de la holística.
Grupo 6. Tema 5:
Madriz Marxjez
Prú Carolina
Prú Nathali
Rosado Arturo
Salazar Lismar
En la actualidad los conocimientos son un elemento fundamental para el logro de metas y objetivos de cualquier persona. Estos deben ser integrales ya que para obtener beneficios una persona debe tener conocimientos no solo de su profesión sino de muchas áreas que guarden o no relación. Como por ejemplo; una persona que sea abogado no debe prepararse únicamente en esta área, debe estar preparado en todas las áreas que tengan que ver con su carrera y con otras que no.
Las personas deben poseer un equilibrio entre el saber y el ser, ya que las personas deben saber y a la vez tener la sensibilidad para ser capaz de adquirir todos los saberes posibles.
También hay que resaltar que ha pesar de que se cree una situación “x” dos especialistas de la misma disciplina tienden a discernir acerca del contexto para poder tomar una decisión, pero tienen dificultad en entender, y sus resultados no son iguales a pesar d que tienen la misma especialidad.
Aunque se crea que profesionales de distintas áreas no podrían sentarse a conversar acerca de un tema solo por existir tal diferencia, en la actualidad no es cierto debido a la transdisciplinareidad. Y sin embargo un verdadero profesional o no puede conversar con cualquier otro sea un igual o no.
En la actualidad otra herramienta de coadyuva a que se de la transdisciplinareidad es la tecnología, ahora las personas pueden tener acceso a cualquier tema que desee, en el momento que lo desee, gracias al Internet, y poder conversar con profesionales sin tener que ser profesionales del tema.
La transdisciplinariedad se refiere, a lo que simultáneamente es entre las disciplinas a través de las diferentes disciplinas y más allá de toda disciplina. Su finalidad es la comprensión del mundo presente, uno de cuyos imperativos es la unidad del conocimiento.
GRUPO 4
INTEGRANTES: Marmeric Rondon, Mariana Negrin, Carlene Aristigueta, Armando Sandoval, Felipe Spina y Liliana Torres.
Comentarios adicionales del tema 5, por su gran importancia…
Estudios comparativos de algunas disciplinas sociales
Como ya sabemos la epistemología es la rama de la filosofía que estudia la teoría del conocimiento humano a través del método científico. Se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención de criterios por los cuales se justifica o invalida un conocimiento.
Las ciencias sociales son aquellas disciplinas científicas que se ocupan del comportamiento y actividades de los seres humanos, no estudiados en las ciencias naturales. En ciencias sociales se examinan tanto las manifestaciones materiales e inmateriales de las sociedades. La característica mas importante de las ciencias sociales es que utiliza el método científico u otras metodología rigurosas de análisis.
La epistemología en las ciencias sociales, en el estado actual de los conocimientos, el objetivo es simplemente interpretar los hechos humanos, aunque abundan en los últimos tiempos los intentos genuinamente científicos de formular predicciones cualitativas. Con frecuencia, las interpretaciones de la actividad humana se basan en la comprensión de las intenciones subjetivas de las personas. A continuación se menciona algunas ciencias sociales, las cuales tenemos: La Antropología, Psicología, Psicopedagogía, Sociología, Ciencias políticas, Geografía, Arqueología, Demografía, Derecho, Economía, Educación, Ecología Humana, Pedagogía, Urbanismo, Etnográfica, Etnología, etc.
Lo que distingue a las ciencias sociales de otros modos de conocimiento son el conjunto de reglas abstractas y generales conocidas como método científico relacionado la sociedad. El método científico, es un único camino o un común denominador para lograr una aproximación a la verdad. El objetivo es crear un conocimiento verificable, racional y sistemático.
Según Mario Bunge las reglas del método científico en las ciencias sociales; son las siguientes:
• Análisis lógico de las hipótesis, sean fácticas o no, para determinar su estatus y estructura lógica.
• Las proposiciones referentes a hechos tendrán que concordar con los datos empíricos o adaptarse a ellos.
Por ello la comparación de los estudios de las ciencia sociales en el marco epistemológico se evidencia en el método científico ya que todas estas disciplina tiene una análisis diferente, al igual que su tendencia y que en su mayoría, dependen del criterio de las personas que desarrollan investigaciones relacionadas, por lo que nunca vamos a tener una sola respuesta a una controversia, sino que se van a desarrollar distintos caminos para resolverla a través de dicho método. En definitiva podemos referir a un método único que compara al estudio de las Ciencias Sociales, adaptándose a las circunstancias a las cual se aplique, y teniendo encuentra las distintas teorías que se utiliza a cada una de estas ciencias es el método científico.
COMENTARIO TEMA 07: VISION DE TRANSDISCIPLINARIEDAD:
GRUPO Nº 04: Martha Velásquez, Alexander Betancurt
Andrés Silvera,Nelson Vanegas Zulay Lugo
La Transdisciplina es un tipo de actividad generada por la necesidad de solucionar problemas sociales complejos, caracterizada por la interrelación fecunda entre disciplinas científicas, condicionada por la presencia de líderes capaces de guiarla y especialistas aptos - cognitiva, ética, afectiva y volitivamente - para practicarla, desarrollada en instituciones que la demandan, apoyan y conducen a nuevos campos integrales de trabajo tecnocientífico, que redimensionan las fronteras disciplinares tradicionales, como vía efectiva para satisfacer endógenamente necesidades sociales concretas.
No se trata sólo de multi, poli, inter y transdisciplina como base de un renovado paradigma filosófico, sino que: "Debemos "ecologizar" las disciplinas, es decir tomar en cuenta todo lo que es contextual comprendiendo las condiciones culturales y sociales, es decir, ver en qué medio ellas nacen, plantean el problema, se esclerosan, se metamorfosean. Es necesario también lo metadisciplinario, el término "meta" significa superar y conservar… es necesario que una disciplina sea a la vez abierta y cerrada."
En gran medida el desarrollo científico de vanguardia se está produciendo en los puntos de contacto entre diversas disciplinas. Se habla de la “recombinación genética, entre disciplinas y la producción permanente de productos cognitivos híbridos. El estudio de procesos complejos exige de investigaciones complejas que promuevan la multi, la inter y la transdisciplina . Los transgresores de fronteras pueden ser hoy más cotizados que los especialistas estrechos, pero la adscripción paradigmática no favorece este proceso. Esa es una tensión real que presenta la educación científica .
Tomando como punto de reflexión el proceso de integración como un sistema, la multidisciplinariedad es un sistema de un sólo nivel, de múltiples objetivos y con pobre cooperación. La pluridisciplinariedad también tiene un sólo nivel y la cooperación que en ella se da no es bien coordinada. En la interdisciplinariedad existen dos niveles, objetivos múltiples y una coordinación que procede de un nivel superior. En el caso de la transdisciplinariedad, el sistema tiene niveles y objetivos múltiples y la coordinación busca una finalidad común de los sistemas.
COMENTARIO TEMA 08: VISION DE TRANSDISCIPLINARIEDAD:
GRUPO Nº 04: Martha Velásquez, Alexander Betancurt
Andrés Silvera,Nelson Vanegas Zulay Lugo
Con las recientes polémicas epistemológicas y metodológicas, el tema de la investigación educativa ha llegado a hacerse difícil de tratar y últimamente se ha revelado más complejo de lo que parecía en otras épocas. Se han multiplicado los puntos de vista divergentes y han proliferado las nuevas propuestas.
Este actual panorama de la Investigación en Ciencias Sociales casi hace recordar la célebre crisis de los fundamentos de finales del siglo pasado y, como consecuencia, la investigación educativa se debate ahora entre dos extremos de riesgo: uno, la intransigencia, ligada a una concepción estrecha y excesivamente limitada que sólo considera válidas las investigaciones empírico-inductivas de base probabilística; y, en el otro extremo, la anarquía, ligada a una concepción ambigua y excesivamente indefinida, que prácticamente no distingue entre investigación y literatura.
Posiblemente todos estemos de acuerdo en que la investigación que deseamos no está en ninguno de ambos extremos. En efecto, por una parte, la noción de investigar como sólamente contar y medir evidencias parece haber sido una degeneración del empirismo lógico que ni siquiera es compartida por los más ortodoxos positivistas, quienes se esforzaron por elaborar mecanismos de ascenso desde el plano de lo evidente hacia el plano de las teorías. En el otro extremo, nadie admite expresamente la idea de investigación como verborrea incontrolada, lo cual parece también una degeneración a partir de ciertas propuestas de sustituir la tradicional metodología por una ciencia “más anárquica y más subjetiva” (Feyerabend, 1970: 76). Sin embargo, no estamos de acuerdo sobre dónde debe ubicarse la investigación dentro de esos límites extremos
DISCULPE,ME EQUIVOQUE EN EL TITULO DEL TEMA,EN EL COMETARIO ANTERIOR.
COMENTARIO TEMA 08: ESTUDIOS ANALITICO DEL TEXTO DE MODELOS EPISTEMICOS EN LA EDUCACION E INVESTIGACION
GRUPO Nº 04: Martha Velásquez, Alexander Betancurt
Andrés Silvera,Nelson Vanegas Zulay Lugo
Con las recientes polémicas epistemológicas y metodológicas, el tema de la investigación educativa ha llegado a hacerse difícil de tratar y últimamente se ha revelado más complejo de lo que parecía en otras épocas. Se han multiplicado los puntos de vista divergentes y han proliferado las nuevas propuestas.
Este actual panorama de la Investigación en Ciencias Sociales casi hace recordar la célebre crisis de los fundamentos de finales del siglo pasado y, como consecuencia, la investigación educativa se debate ahora entre dos extremos de riesgo: uno, la intransigencia, ligada a una concepción estrecha y excesivamente limitada que sólo considera válidas las investigaciones empírico-inductivas de base probabilística; y, en el otro extremo, la anarquía, ligada a una concepción ambigua y excesivamente indefinida, que prácticamente no distingue entre investigación y literatura.
Posiblemente todos estemos de acuerdo en que la investigación que deseamos no está en ninguno de ambos extremos. En efecto, por una parte, la noción de investigar como sólamente contar y medir evidencias parece haber sido una degeneración del empirismo lógico que ni siquiera es compartida por los más ortodoxos positivistas, quienes se esforzaron por elaborar mecanismos de ascenso desde el plano de lo evidente hacia el plano de las teorías. En el otro extremo, nadie admite expresamente la idea de investigación como verborrea incontrolada, lo cual parece también una degeneración a partir de ciertas propuestas de sustituir la tradicional metodología por una ciencia “más anárquica y más subjetiva” (Feyerabend, 1970: 76). Sin embargo, no estamos de acuerdo sobre dónde debe ubicarse la investigación dentro de esos límites extremos
COMENTARIO TEMA 09: ALCANCE DE LA EPIETEMOLOGIA Y SUS RETOS EN LA INVESTIGACION.
GRUPO Nº 04: Martha Velásquez, Alexander Betancurt
Andrés Silvera,Nelson Vanegas Zulay Lugo
La Epistemología Dialéctica no es una contemplación explicativa del proceso del conocimiento y del desarrollo de las ciencias, o una reflexión epistemológica per se, pasa a asumir todos sus intercondicionamientos sociales, históricos, políticos. Resume en sí la unidad con lo que se ha dado en llamar "SOCIOLOGIA DEL CONOCIMIENTO EN SENTIDO AMPLIO" . Toma distancia así de la noción de Max Scheler y Karl Mannheim sobre la Sociología del conocimiento, en el punto que aborda de manera directa el tratamiento de conceptos y categorías epistémicas. La Sociología del conocimiento en sentido amplio reconoce como parte de su trabajo, además de los análisis y teorías, la discusión y articulación de estos con discursos epistemológicos. La pretensión de esta posición es que la manera mas adecuada de desarrollar los discursos epistemológicos y sus conceptos, es en relación con conceptos fundamentales de la sociedad. (Olivé, 1985)
La Epistemología adquiere en nuestros días un protagonismo sustancial en la misión de defender para el conocimiento de alto valor social el lugar que en el desarrollo humano le corresponde. Hablamos de las diferentes lecturas que se le da a lo que se ha dado en llamar "sociedad del conocimiento". Es conocido que a la irrupción amplificada y veloz del nuevo conocimiento algunos atribuyeron propiedades geopolíticas casi divinas. Le asociaron dones curativos de males sociales como las carencias democráticas de las sociedades contemporáneas y sus profundas desigualdades sociales. La vida ha venido demostrando cuan desacertadas fueron esas lecturas movidas más por la buena voluntad que por el rigor del pensar desde la ciencia.
El nuevo conocimiento no puede servir como no sea para el enriquecimiento conductual, axiológico del hombre. Justo el rol que vemos en el enfoque epistemológico de ese acelerado devenir de la ciencia está en cuidar la misión de ese nuevo conocimiento en función del engrandecimiento de la obra humana y no de su deterioro ulterior. No puede ser el nuevo conocimiento quien afiance la máxima vivida del hombre lobo del hombre.
COMENTARIO TEMA 09: uso y aplicacion de la metodologia de la investigacion y la epistemologia
GRUPO Nº 04: Martha Velásquez, Alexander Betancurt
Andrés Silvera,Nelson Vanegas Zulay Lugo
En efecto, los planteamientos epistemológicos corrientes en las producciones teóricas del área responden, bien que con cierta inconsciencia y cierta inconsistencia, al paradigma empírico-positivista. Consecuentemente, en esa dirección se desarrolla la investigación predominante en el campo; investigaciones que se desarrollan, fundamentalmente, con base en los siguientes presupuestos: observación, hipótesis, experimentación y generalización. Estos presupuestos, propios de las ciencias empírico-analíticas, han mostrado su ineficacia en el estudio de los problemas sociales, de modo que sólo pueden sostenerse a condición de dejar librado al azar todo el universo real de las prácticas corporales. Es un hecho que no requiere demostración que estas prácticas se desenvuelven en el campo social y de acuerdo con los usos culturales de cada sociedad, así como que en ellas interactúan actores sociales cumpliendo roles socialmente establecidos (por ejemplo, enseñar y aprender) y comportándose de acuerdo con lo que la sociedad espera de esos roles. Es un hecho también que las investigaciones basadas en los supuestos metodológicos de las ciencias empírico-analíticas no han producido cambio alguno en las prácticas corporales ni en las de la educación física, más allá del tozudo empeño de la disciplina en afiliarse al campo de las ciencias biológicas.
La formación epistemológica incrementa la solidez de la formación teórica precisamente porque va más allá de ella, hasta constituirla como objeto de reflexión crítica. De este modo, se vuelve imprescindible para la formación en investigación científica. Cada vez más, el avance del conocimiento hace que deba irse más allá, hasta el análisis de la construcción de categorías que dan origen o permiten la construcción de teorías, es decir, hace necesario dar preeminencia al análisis de la lógica de construcción y uso de categorías por sobre el manejo de conceptos teóricos en sentido estricto
disculpe es tema 06
COMENTARIO TEMA 06: uso y aplicacion de la metodologia de la investigacion y la epistemologia
GRUPO Nº 04: Martha Velásquez, Alexander Betancurt
Andrés Silvera,Nelson Vanegas Zulay Lugo
En efecto, los planteamientos epistemológicos corrientes en las producciones teóricas del área responden, bien que con cierta inconsciencia y cierta inconsistencia, al paradigma empírico-positivista. Consecuentemente, en esa dirección se desarrolla la investigación predominante en el campo; investigaciones que se desarrollan, fundamentalmente, con base en los siguientes presupuestos: observación, hipótesis, experimentación y generalización. Estos presupuestos, propios de las ciencias empírico-analíticas, han mostrado su ineficacia en el estudio de los problemas sociales, de modo que sólo pueden sostenerse a condición de dejar librado al azar todo el universo real de las prácticas corporales. Es un hecho que no requiere demostración que estas prácticas se desenvuelven en el campo social y de acuerdo con los usos culturales de cada sociedad, así como que en ellas interactúan actores sociales cumpliendo roles socialmente establecidos (por ejemplo, enseñar y aprender) y comportándose de acuerdo con lo que la sociedad espera de esos roles. Es un hecho también que las investigaciones basadas en los supuestos metodológicos de las ciencias empírico-analíticas no han producido cambio alguno en las prácticas corporales ni en las de la educación física, más allá del tozudo empeño de la disciplina en afiliarse al campo de las ciencias biológicas.
La formación epistemológica incrementa la solidez de la formación teórica precisamente porque va más allá de ella, hasta constituirla como objeto de reflexión crítica. De este modo, se vuelve imprescindible para la formación en investigación científica. Cada vez más, el avance del conocimiento hace que deba irse más allá, hasta el análisis de la construcción de categorías que dan origen o permiten la construcción de teorías, es decir, hace necesario dar preeminencia al análisis de la lógica de construcción y uso de categorías por sobre el manejo de conceptos teóricos en sentido estricto
Grupo Nº 04: Conformado por: LILIANA TORRES, MARMERIC RONDON, MARIANA NEGRIN, CARLENE ARISTIGUETA, FELIPE ESPINA, ARMANDO SANDOVAL.
TEMA 06: "USO Y APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y LA EPISTEMOLOGÍA"
Existen términos que, en determinados contextos de lugar y tiempo, se emplean con reiterada imprecisión para el desarrollo de alguna investigación, tales como, como Epistemología, Paradigma, Métodos Científicos, Constructivismo, Integración de conocimientos e Interdisciplinariedad para citar, al menos, los más repetidos.
La post-modernidad rompe con la utopía de alcanzar verdades universales y absolutas, transformables en leyes generales y logradas únicamente mediante la verificación, propia de las metodologías de las Ciencias Naturales. Se postula, en cambio, que los conocimientos son producto de acontecimientos históricos y sociales que deben ser construidos e interpretados con valor de verdad solamente en esos contextos. Esta nueva mirada posibilita la aceptación de innovadoras metodologías de carácter interpretativo, capaces de explicar los objetos de estudio de las ciencias. Podríamos decir que cuando se usa el término Epistemología en los ámbitos académicos, suele obviarse la historia descrita y los posicionamientos que implican los conceptos y teorías con los cuales se lo asocia.
En una primera aproximación, La Espistemología se entiende como una reflexión sobre la ciencia. Pero, "deja de constituir una simple reflexión sobre la ciencia y se transforma entonces en un instrumento del progreso científico al convertirse en organización interior de los fundamentos". La epistemología constituye un estudio crítico de los principios de las diversas ciencias, de su valor y objetividad, implicando una reflexión sobre su origen lógico, sobre los procedimientos a través de los cuales se forman las distintas ciencias y alcanzan un conocimiento científico. Esto quiere decir que la epistemología incluye la metodología.
La teoría de las ciencias es parte de la epistemología, describe la relación cognoscitiva entre el hombre (sujeto) y los fenómenos (procesos y hechos) sociales.
Einstein supone que la comprensión se alcanza cuando reducimos los fenómenos por medio de un proceso lógico a algo ya conocido o evidente, como lo es “la investigación”. La conceptualización de la palabra "investigación" es una de las más difíciles, y por la enorme variedad de actividades que se pueden entender por investigación no es fácil de definir este concepto. La investigación equivale a la indagación empírica. Quienes así piensan, olvidan que no sólo se puede investigar en el terreno de las ciencias positivas, hay una investigación humanística también... Por otra parte, la reducción de la investigación a la mera búsqueda experimental de los hechos o de datos, es invalidada por las mismas ciencias fácticas.
En el sentido más genérico la investigación es el proceso de producción de nuevos conocimientos (científicos y no científicos). Se puede igualmente distinguir investigación científica e investigación aplicada.
La investigación en términos generales nunca puede ser una observación incidental, casual, puesto que es una actividad conformada de:
1. Observación selectiva y localizada, por tratarse de la búsqueda de información esencial.
2. Un marco de referencia, ya sea constituido por experiencias anteriores o por una conceptualización o una teoría.
3. Un método, más (científico) o menos sistematizado.
La metodología (meta= a través de, fin; oídos= camino, manera; lógos= teoría, razón, conocimiento): es la teoría acerca del método o del conjunto de métodos. La metodología es normativa (valora), pero también es descriptiva (expone) o comparativa (analiza). La metodología estudia también el proceder del investigador y las técnicas que emplea. "Método es el camino o medio para llegar a un fin, el modo de hacer algo ordenadamente, el modo de obrar y de proceder para alcanzar un objetivo determinado".
El método, en el sentido filosófico, "está constituido por el conjunto de operaciones intelectuales por las que una disciplina trata de alcanzar las verdades que persigue, las demuestra y las verifica".
Para un buen trabajo de investigación no basta el empleo de una técnica precisa, tampoco es suficiente aclarar los aspectos metodológicos; se necesita también un marco teórico y epistemológico bastante claro y una conceptualización precisa de los problemas relevantes a ser investigados.
Que tengan buen día..
Estudio analitico del texto modelos epistemicos en la investigación.
A lo largo de la historia también se han desarrollado y difundido otros modelos epistémicos, o concepciones de la investigación, con la idea de generar procesos más acordes con el quehacer científico; algunos de estos modelos epistémicos han sido agrupados por algunos autores (Cerda, 1991; Cook y Reichardt, 1986; Martínez, 1994), bajo la denominación deel paradigma cualitativo de la investigación.
Algunos defensores del llamado paradigma cualitativo resaltan la necesidad de crear otra forma de hacer ciencia, más fenomenológica y centrada en los procesos y en el ser humano, pero irreconciliable con la visión positivista, pues según ellos, "un nuevo paradigma exige el derrocamiento del anterior" (Martínez, op. cit.), de tal modo que el "paradigma cualitativo" es percibido y asumido como contrapuesto al llamado paradigma positivista o "cuantitativo".
Más allá de los problemas metodológicos que ha generado la polémica entre paradigmas, las parcialidades y los reduccionismos científicos están afectando al planeta y al ser humano (v. g. grupos humanos al margen de la ciencia y la tecnología, los desechos nucleares, el armamentismo, la destrucción de la capa de ozono…).
Los expertos en tecnología se interesan sólo por las soluciones inmediatas sin mirar a largo plazo, o por las soluciones locales sin apreciar el contexto, o por las soluciones personales sin respetar lo social. Estas aparentes soluciones, como afirma Capra (1994), a la larga generan problemas aún mayores que los supuestamente resueltos. La forma en que se viene haciendo ciencia pareciera haber puesto al ser humano de espaldas a sí mismo y a su propia experiencia.
En lo que respecta al enfrentamiento entre paradigmas, en primer lugar es impropio hablar de "paradigma cualitativo" y "paradigma cuantitativo", pues las denominaciones "cualitativo" y "cuantitativo" hacen referencia a formas de simbolizar o codificar la información, y específicamente a las técnicas de recolección de datos y de análisis, pero no a modelos epistémicos, es decir, no al trasfondo filosófico; en este sentido, bajo la denominación de "paradigma cualitativo" se cobijan diversos modelos epistémicos (estructuralismo, pragmatismo, materialismo histórico dialéctico…), que difieren mucho entre sí con respecto a su noción de conocimientro, del ser humano, de la sociedad... En segundo lugar, el proceso investigativo contiene ambos aspectos (cualitativo y cuantitativo), pues se trata de formas complementarias de codificar y procesar la información, las cuales permiten acceder a diferentes aspectos o manifestaciones de un mismo evento.
Desde una comprensión holística, un nuevo paradigma no es contradictorio al anterior, lo complementa desde una perspectiva novedosa y original, por tanto los diferentes modelos epistémicos (empirismo, estructuralismo, positivismo, pragmatismo, materialismo dialéctico...), que de alguna manera se encuentran solapados bajo las denominaciones de "paradigma cualitativo" y "cuantitativo", se consideran maneras complementarias de percibir la misma realidad.
Alcances de la Epistemología y sus retos en la investigación y
La Epistemología Dialéctica no es una contemplación explicativa del proceso del conocimiento y del desarrollo de las ciencias, o una reflexión epistemológica per se, pasa a asumir todos sus intercondicionamientos sociales, históricos, políticos. Resume en sí la unidad con lo que se ha dado en llamar "SOCIOLOGIA DEL CONOCIMIENTO EN SENTIDO AMPLIO" . Toma distancia así de la noción de Max Scheler y Karl Mannheim sobre la Sociología del conocimiento, en el punto que aborda de manera directa el tratamiento de conceptos y categorías epistémicas. La Sociología del conocimiento en sentido amplio reconoce como parte de su trabajo, además de los análisis y teorías, la discusión y articulación de estos con discursos epistemológicos. La pretensión de esta posición es que la manera mas adecuada de desarrollar los discursos epistemológicos y sus conceptos, es en relación con conceptos fundamentales de la sociedad. (Olivé, 1985)
La Epistemología adquiere en nuestros días un protagonismo sustancial en la misión de defender para el conocimiento de alto valor social el lugar que en el desarrollo humano le corresponde. Hablamos de las diferentes lecturas que se le da a lo que se ha dado en llamar "sociedad del conocimiento". Es conocido que a la irrupción amplificada y veloz del nuevo conocimiento algunos atribuyeron propiedades geopolíticas casi divinas. Le asociaron dones curativos de males sociales como las carencias democráticas de las sociedades contemporáneas y sus profundas desigualdades sociales. La vida ha venido demostrando cuan desacertadas fueron esas lecturas movidas más por la buena voluntad que por el rigor del pensar desde la ciencia.
El nuevo conocimiento no puede servir como no sea para el enriquecimiento conductual, axiológico del hombre. Justo el rol que vemos en el enfoque epistemológico de ese acelerado devenir de la ciencia está en cuidar la misión de ese nuevo conocimiento en función del engrandecimiento de la obra humana y no de su deterioro ulterior. No puede ser el nuevo conocimiento quien afiance la máxima vivida del hombre lobo del hombre.
Integrantes: Melissa Castillo, Alfredo Sivira, Karol Faustino, Asterio Gonzalez.
Comentario al tema 9 de exposición “Alcances de la Epistemología y sus retos en la Investigación”.
Comentario realizado por el grupo conformado por: Marmeric Rondón, Mariana Negrín, Carlene Aristegueta, Felipe Spina y Armando Sandoval.
Alcance de la epistemología en la Investigación/Conocimiento.
La epistemología tiene varios alcances, los cuales se derivan de la definición que de ella se maneje, ejemplo, si la epistemología se define como una rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos y validez del mismo", entonces su alcance es hasta soportar los conocimientos en si mismos o que soporta alguna disciplina en su especificidad; lo que la sustenta como tal, su esencia, sus límites, en su acepción interna (propia de la disciplina) y externa (su influencia en el contexto social).
Para otros autores, la epistemología es aquella parte de la ciencia que tiene como objeto hacer un recorrido por la historia del sujeto respecto a la construcción del conocimiento científico; es decir, la forma cómo éste ha fijado su objetivo, especializado y otorgado un status de cientificidad al mismo; pero a su vez, el reconocimiento que goza este tipo de conocimiento por parte de la comunidad científica. En este caso el alcance de la epistemología descansa en el estudio de la génesis de las ciencias; escudriña cómo el ser humano ha transformado o comprendido su entorno por la vía de métodos experimentales.
Lo expuesto en los párrafos anteriores deja en claro que la epistemología tiene diferentes alcances e impactos en las instituciones de una sociedad (según la época), los saberes ideológicos y la transformación cultural causado por un conocimiento objetivo.
Reto de la Epistemología en la Investigación/Conocimiento.
Actualmente el desarrollo de las ciencias y del conocimiento en general está como nunca antes, impactando, en muchos casos, severamente sectores sociales, sean estos locales o globales. Tal afirmación se sustenta en el hecho de que en el “aquí y ahora” el avance del conocimiento presenta claros vínculos con la ética, la economía, lo político y hasta lo jurídico, es decir el conocimiento está mostrando matices de suma importancia para toda la concepción de la vida, de lo humano y de la vida en sociedad.
Existen muchos ejemplos que confirman lo expresado en el párrafo anterior, por solo citar los más conocidos, se tiene que en Junio del año 2000 Clinton y Blair informaron al mundo del primer acercamiento a un mapa del genoma humano, mapa que proporcionaría datos sin precedentes en la historia, tal como saber desde el nacimiento de una persona para qué esta ha quedado predestinada en la vida.
Es de esperar que existan, ante este nuevo conocimiento -cuestionamientos epistemológicos- y que de seguro, no serán exclusivos de la ciencia y es por ello que el reto de la epistemología en la investigación en este siglo XXI es la de presentar posiciones integradoras y transformadoras, siempre teniendo en cuenta la sociedad del conocimiento, que todo nuevo conocimiento está directa o indirectamente relacionado con otras ciencias, y puede impactar/afectar de diferentes maneras al hombre, desde su ser hasta su convivir en sociedad.
Grupo #4.
Marmeric Rondón, Mariana Negrín, Carlene Aristegueta, Felipe Spina y Armando Sandoval.
Conclusiones del Tema Nº 4: “USOS Y APLICACIONES DE LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN Y LA EPISTEMOLOGIA
Presentado por Grupo Nº6:
Madriz Marxjez
Prú Carolina
Prú Nathali
Rosado Arturo
Salazar Lismar
CONCLUSION:
El hombre siempre se ha interesado por conocer acerca del mundo que lo rodea, con su capacidad de observación, juicio y razonamiento es capaz de interrelacionarse con sujetos y objetos utilizando algún tipo de técnica para de esta manera lograr su beneficio. La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, de los criterios, de los tipos de conocimiento posible y del grado con el que cada uno resulta cierto; así como de la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.
La epistemología es importante en todo proceso de investigación, porque busca validar las teorías científicas desde la lógica y la confrontación de los enunciados. Una teoría es considerada digna de pertenecer al corpus de la ciencia si sus proposiciones logran ser formalizadas y demuestran coherencia y consistencia lógica, así como correspondencia con la realidad empírica de la que pretende dar cuenta. La metodología, por el contrario, busca procedimientos adecuados para desarrollar el diseño experimental de la investigación, instrumenta técnicas indagatorias.
La investigación científica y la ciencia se vinculan con la necesidad del hombre de responder interrogantes, el modo de acercarse a la misma depende de la visión del mundo del investigador, de su configuración cultural, del momento histórico y de los paradigmas vigentes. Es así como el proceso de investigación científica necesita de un método para ordenar, esquematizar, registrar e interpretar datos, además de economizar tiempo y recursos, caso contrario el trabajo se transforma en un cúmulo de datos incoherentes difícil de transmitir.
Toda investigación científica consta de tres elementos esenciales: el sujeto, el objeto y el método. El sujeto de conocimiento es el investigador que aborda un interrogante o exhorta a una explicación; el objeto es lo que se desea conocer y; el método es el camino a recorrer para develar el interrogante.
La epistemología y la metodología de la investigación cumplen una función muy importante en el desarrollo del quehacer científico, este último consiste en estudiar de manera sistemática y profunda la naturaleza y la sociedad para obtener nuevos conocimientos. Estos nuevos conocimientos, fuente de enriquecimiento educativo, cultural e intelectual, generan avances tecnológicos y beneficios económicos
El saber científico ha dado lugar a notables innovaciones sumamente beneficiosas para la humanidad. La esperanza de vida ha aumentado de manera considerable y se han descubierto tratamientos para muchas enfermedades. La producción agrícola se ha incrementado enormemente en muchos lugares del mundo para atender las crecientes necesidades de la población; gracias al progreso tecnológico y a la explotación de nuevas fuentes de energía han permitido que surgiera una gama compleja y cada vez mayor de productos y procedimientos industriales. Las tecnologías basadas en nuevos métodos de comunicación, tratamiento de la información e informática han suscitado oportunidades, tareas y problemas sin precedentes para el quehacer científico y para la sociedad en general. El avance ininterrumpido de los conocimientos científicos sobre el origen, las funciones y la evolución del universo y de la vida proporciona a la humanidad enfoques conceptuales y pragmáticos que ejercen una influencia profunda en su conducta y sus perspectivas.
Se puede concluir que existe la necesidad de coherencia entre el método (el "cómo") empleado y la teoría que proporciona el marco en el cual se insertan los conocimientos buscados ("el qué “). Evidentemente la teoría y los métodos implican por lo general una opción ideológica; quiere decir, en sentido genérico, un enfoque basado en un sistema coherente de ideas, que nos indiquen el "para qué" de la investigación.
Para un buen trabajo de investigación no basta el empleo de una técnica precisa, tampoco es suficiente aclarar los aspectos metodológicos; se necesita también un marco teórico claro y una conceptualización precisa de los problemas relevantes a ser investigados.
Grupo N°04; conformado por:
Aristegueta Carlene. CI:14.850.552
Negrin Mariana. CI:12.729.734
Rondon Marmeric. CI:15.331.531
Spina Felipe. CI:6.464.252
Torres Liliana. CI:16.147.252
Sandoval Armando. CI:8.734.582
Comentario del Tema N° 08. Estudio analítico del texto señalado el contenido:
Ante las diferentes interpretaciones y aserciones de los términos paradigma, metodología, investigación y métodos, entre otros, este autor considera y construye en su trabajo de investigación, se cree necesario revisar a profundidad sus distintos enfoques, con lo cual es pertinente hacer aclaraciones que desde el punto de vista filosófico, etimológico y epistemológico, éstos conllevan básicamente a propiciar mayor coherencia en el lenguaje del investigador. Además es conveniente aclarar que el presente trabajo es una postura particular de lo que puede constituir un enfoque también de cómo discernir y establecer diferencias en esta piscina de términos y de significados, que se presenta ante los investigadores como una barrera semántica a la hora de presentar sus trabajos de investigación. El conocimiento de los modelos facilita la lectura integrativa, como también la identificación rápida de modelos cuando estos se asocian a teorías, a estructuraciones de ideas, al arte, la filosofía, la educación, la investigación, la política. El estudio de los modelos constituye una herramienta importante para formación de nuevas formas de conocer
COMENTARIO ACERCA DEL TEMA: “ALCANCES DE LA EPISTEMOLOGÍA Y SUS RETOS EN LA INVESTIGACIÓN”
Comentario realizado por el Grupo Nº 6:
Madriz Marxjez
Prú Carolina
Prú Nathali
Rosado Arturo
Salazar Lismar
Comentario:
El hombre siempre se ha interesado por conocer acerca del mundo que lo rodea, con su capacidad de observación, juicio y razonamiento es capaz de interrelacionarse con sujetos y objetos utilizando algún tipo de técnica para de esta manera lograr su beneficio.
Existe una estrecha relación entre la epistemología y cualquier investigación, ya que por medio de la epistemología se puede orientar la investigación científica y el diseño técnico, así como distinguir la ciencia de la seudociencia y la técnica de la seudotécnica, y ayudar a diseñar políticas de fomento de la ciencia y de la técnica.
Una epistemología ilustrada, que se inspire en la ciencia y en la técnica, puede ayudar a la investigación, en cambio, una filosofía que menosprecie la claridad y la búsqueda de la verdad o de la eficacia, será un obstáculo al avance científico y técnico.
El dominio epistemológico es esencial en la realización de trabajos de investigación, especialmente si se toma en cuenta que está ultima es pieza clave en el perfil de cualquier estudio. La epistemología constituye un estudio crítico de los principios de las diversas ciencias, de su valor y objetividad, implicando una reflexión sobre su origen lógico, sobre los procedimientos a través de los cuales se forman las distintas ciencias y alcanzan un conocimiento científico. La teoría de las ciencias es parte de la epistemología, describe la relación cognoscitiva entre el hombre (sujeto) y los fenómenos (procesos y hechos) sociales.
La investigación científica y la ciencia se vinculan con la necesidad del hombre de responder interrogantes, el modo de acercarse a la misma depende de la visión del mundo del investigador, de su configuración cultural, del momento histórico y de los paradigmas epistemológicos.
Para realizar un buen trabajo de investigación no basta el empleo de una técnica precisa, tampoco es suficiente aclarar los aspectos metodológicos; se necesita también un marco teórico claro y una conceptualización precisa de los problemas relevantes a ser investigados. Debe considerarse darle una orientación a la epistemología que permita concebirla como teoría que explica el conocimiento científico y no como erudición filosófica ni como reflexión retórica, esta visión serviría como fundamento para la investigación que se realiza en la práctica, promoviendo de esta manera, la investigación como recurso para la producción de conocimientos.
COMENTARIO ACERCA DEL TEMA: RESUMEN ANALÍTICO del Texto:” Modelos Epistémicos en Educación e Investigación”, Marcos F. Barrera Morales.
Comentario realizado por el Grupo Nº 6:
Madriz Marxjez
Prú Carolina
Prú Nathali
Rosado Arturo
Salazar Lismar
Comentario:
En primer lugar se debe explicar ¿que es un modelo epistémico?, para el autor del libro “Modelos Epistémicos en Educación e Investigación”, texto objeto de este análisis, Marcos Fidel Barrera, se entiende como modelo, representación; ésta constituye la manera mediante la cual se accede al conocimiento de algo, sin necesariamente describirlo del todo. Los modelos no son estáticos, por el contrario son activos debido a que varían con el tiempo, cambian y se transforman, al evolucionar las ideas, los principios y las situaciones que los sostienen, y que los fundamentan.
Por otra parte el autor, en su texto anteriormente nombrado, considera el termino espíteme como relativo al saber y epistémico como lo que tiene que ver o está asociado con el conocimiento. Es así como Marcos Fidel Barrera define la expresión modelo epistémico como la representación del conocimiento, las expresiones conceptuales sobre las cuales se soporta el pensamiento; tenemos entonces que los modelos epistémicos son el significado que le da cada cultura, comunidad científica o grupo social a los diversos eventos, ideas y hechos relacionados con el conocimiento de algo, como producto de la actividad interpretativa de la realidad que lo rodea.
Los diversos modelos epistémicos desarrollados a lo largo de la historia de la humanidad, han permitido tener una mejor comprensión del conocimiento, ya que estos son las distintas interpretaciones, percepciones y apreciaciones intelectuales que sobre el saber, han expresados los grandes sabios y estudiosos del tema.
Continuando con el análisis del libro ya identificado, podemos concluir que los modelos epistémicos juegan un papel muy importante en la educación y en la investigación, ya que proporcionan una herramienta para la generación e interpretación de nuevas formas de conocimiento, así como distintas maneras de entender un evento. Permiten a cada persona, investigador o no, conocer un hecho de acuerdo a sus intereses, valores y reflexiones; apoyado en una estructuras de ideas producto de su formación o evolución teórica, que genera una concepción de la realidad de acuerdo al modelo epistémico empleado para realizar la actividad de investigación o estudio.
COMENTARIO ACERCA DEL TEMA: “ESTUDIOS COMPARATIVOS DE ALGUNAS DISCIPLINAS SOCIALES”
Comentario realizado por el Grupo Nº 6:
Madriz Marxjez
Prú Carolina
Prú Nathali
Rosado Arturo
Salazar Lismar
Comentario:
Las ciencias sociales son el intento sistemático de descubrir y explicar patrones conductuales de las personas y de los grupos de personas, se caracterizan por su complejidad porque confluyen en ella una pluralidad de disciplinas como sociología, economía, antropología, derecho, geografía, historia, ente otras.
Es un campo de estudio muy amplio que incluye una variedad de categorías, materias o ramos que convierten a las ciencias sociales en una disciplina heterogénea, que tiene su propia lógica interna, su epistemología y método, y ha seguido un desarrollo propio.
Las ciencias sociales se basan en teorías, es decir, en modelos y conocimientos de explicación y entendimiento de la realidad, que buscan más la comprensión del comportamiento social, que la explicación, función más inherente a las ciencias naturales. Para mantener la producción del conocimiento en las ciencias sociales, y que este tenga cierta validez y confiabilidad, se debe hacer una continua reflexión y crítica epistemológica.
Todo lo anterior nos permite establecer que las ciencias sociales son grandes áreas de investigación y cada una incluye una variedad de especialidades que se relacionan con el comportamiento humano, y si deseamos mejorar nuestro conocimiento sobre nuestro propio comportamiento se hace necesario observarlo desde varios puntos de vistas.
En un mundo cada vez más complejo, es importante conocer otras formas posibles de abordarlo a las anteriormente conocidas, por tanto es de suma importancia el conocimiento de diferentes posturas epistemológicas que permitan afrontar la realidad desde distintas perspectivas. Se sugiere, entonces, el estudio profundo de las diferentes posturas paradigmáticas: el empírico-inductivo; el racionalista- deductivo; el fenomenológico vivencial, el reflexivo crítico, el holístico o de la complejidad, así como los nuevos que se puedan desarrollar, para lograr una construcción y comprensión del conocimiento de la sociedad y los procesos sociales. Igualmente, ensayar investigaciones para cada caso y evaluar sus posibilidades con respecto a los objetivos o propósitos del investigador.
Publicar un comentario