1- Comentario en el blog sobre:
- Teoria del Conocimiento
- Los problemas filosoficos griegos y medievales
Fecha tope: 01/02/2008
martes, 29 de enero de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Blog desarrollado como apoyo al Post Grado en Gerencia Publica
10 comentarios:
ZULAY LUGO GUERRERO
Luego de realizar varias lecturas incluyendo la facilitada por el Profesor Roger Rojas puedo concluir que la epistemología es el estudio de la producción y validación del conocimiento científico, ocupándose de problemas del conocimiento y las circunstancias que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida, es decir del conocimiento en general: el ordinario, el filosófico, el científico etc. Por tanto estudia la relación directa entre el que conoce y el objeto conocido.
En el siglo V a.C. comienzan a vislumbrarse los problemas por las diversas visiones que se tenían sobre el conocimiento, siendo para esta época considerada la sabiduría una virtud, una búsqueda del conocimiento genuino, y una superación de las opiniones falsas. El propio ejercicio de la filosofía empezó tomando trascendencia como una actividad intelectual y crítica, orientada a reflexionar sobre las causas naturales que explicarían los distintos fenómenos que se producen en la realidad.
Al comienzo de este siglo se utilizar la palabra sofista, que describía a una persona inteligente o diestra y, también, se utilizaba para denominar a poetas, videntes o adivinos. Así se explica que en tiempos anteriores se aplicara esta denominación a los Siete Hombres Sabios y, en general, a los filósofos presocráticos. Finalmente, en el Imperio Romano, se aplicó a los profesores de retórica, a oradores y escritores en prosa. Protágoras, en contra de la actitud de muchos sabios, se la aplicó a sí mismo, dándole el significado de profesor profesional, donde se afirmaba que se dudaba de la existencia de un conocimiento fiable y objetivo, ya que cada persona era el único juez de su propia experiencia.
No obstante comienzan los problemas por las interpretaciones filosóficas, y entran en la palestra Platón y Aristóteles, alterando el significado de sofistas y acusaron a estos profesores de no buscar la verdad, sino de perseguir solo el simple triunfo en un debate y que para lograrlo razonaban con falacias y equívocos. Además, acusaban a los sofistas de utilizar argumentos capciosos, poco limpios y hasta deshonestos.
En la Grecia clásica, Atenas se convirtió en el centro intelectual y artístico más importante. Tal vez su reputación sea mayor en ámbito de la filosofía. Después de todo, Sócrates, Platón y Aristóteles plantearon cuestiones básicas que se han debatido por más de dos mil años; estas son, en gran medida, las mismas preguntas filosóficas con las que lidiamos hoy.
Sócrates creía que todo verdadero conocimiento reside en el interior de la persona; sólo ¿necesita un examen crítico para que surja, esta era la verdadera tarea de a filosofía, puesto que "la vida sin examinarse, no vale la pena vivirla". Luego el filosófico Platón se centró en la esencia de la realidad y en el concepto de las ideas o de las formas ideales.
El filosofo Aristóteles siendo discípulo de Platón difirió de este, anunciando que cree que todo conocimiento comienza con la experiencia, que el objeto de conocimiento es la sustancia, la cosa en sí, sin embargo consideraba que la filosofía debía ser una guía practica para la vida.
Finalmente podemos decir, que en el estudio del conocimiento existen niveles que definen como los seres humanos captan los objetos desde tres puntos de vistas, siendo determinados de la siguiente manera:
Sensible: capta la información por medio de los sentidos como lo son las imágenes que son captadas por la vista
Conceptual: son representaciones universales y esenciales pero invisibles, es decir son conceptos abstractos. El conocimiento sensible es singular, por nuestras experiencias y el conceptual es universal, es decir un conocimiento general.
Holístico: no hay colores, dimensiones ni estructuras; se intuyen los objetos, es decir, lo captan dentro de un amplio contexto. El conocimiento conceptual tiene estructuras pero el holístico no tiene delimitaciones, un ejemplo pueden ser los valores que no pueden ser expresados tan fácilmente.
TEORIA DEL CONOCIMIENTO:
La epistemología o teoría del conocimiento, expresión usada por primera vez por Ernest Reinhold en 1832, y que en 1862 fue recogida por Edgard Zeller, termino que se usa habitualmente desde entonces; se encarga de estudiar la naturaleza del conocimiento, de hacer una reflexión crítica sobre el mismo. El conocimiento se puede definir como el acto que nos permite obtener una información acerca de un objeto, por consiguiente en este proceso de conocer se puede diferenciar cuatro elementos:
El individuo o persona que realiza el acto de conocer.
El objeto, cosa o ente conocido.
La acción misma de conocer.
La información o resultado obtenido.
Resumiré los elementos del conocimiento en el siguiente grafico
ACTIVIDAD
DE CONOCER
SUJETO O INDIVIDUO OBJETO = INFORMACIÓN
Esta relación entre el sujeto o quien conoce y el objeto o lo que es cognoscible, es el tema primordial que trata de explicar la epistemología, su objetivo esta en esclarecer los problemas que el estudio y la reflexión sobre el conocimiento ha planteado a lo largo de los años, problemas como definir sus alcances y limites, la posibilidad del conocimiento sus fundamentos, sus distintos tipos, entre otros planteamientos que constituyen la temática abordada por la epistemología o teoría del conocimiento.
PROBLEMAS FILOSÓFICOS GRIEGOS Y MEDIEVALES.
En el transcurso de la historia los grandes filósofos, se han abocado, a través de sus estudios y reflexiones, a esclarecer en que se fundamenta el acto de conocer, la relación existente entre el sujeto y el objeto.
El análisis aquí planteado se limita a las épocas griegas y medievales, haciendo un pequeño comentario sobre las diversas opiniones que tenían sobre el tema, los principales intelectuales de cada una de esas épocas.
Filosofía Griega: Se refiere a las distintas teorías, escuelas, autores y obras que se desarrollaron en Grecia, siendo el periodo entre los años 600 y 200 antes de cristo, el de mayor esplendor; las hipótesis de los antiguos griegos fueron el inicio de diversas teorías de la ciencia moderna, ya que promovieron la explicación científica de los fenómenos naturales sobre la visión mítica, haciendo diversas deducciones y reflexiones acerca de la naturaleza y sus procesos, además de impulsar la búsqueda de la felicidad, la tranquilidad y la libertad a través de la enseñanza de valores como la ética, la justicia la virtud y la equidad. A continuación mencionare algunos de sus principales exponentes
Tales de Mileto: Fue considerado el primer filósofo y como uno de los siete sabios de Grecia; su interés por los diversos fenómenos naturales y por darles una explicación científica le llevo a concebir que el agua era el elemento esencial presente en todas las diversas formas que podían asumir los fenómenos naturales. Tales y otros grandes pensadores de su época se conocen como miembros de la escuela jónica, escuela que se encargó de dar una definición científica de los fenómenos naturales, por encima de la explicación mítica.
Los Sofistas: Para estos maestros no existía un conocimiento seguro y objetivo, porque el proceso del conocimiento esta signado por las diferencias individuales, establecieron el derecho que tiene todo individuo de hacer su propio juicio y valoración de todo asunto.
Sócrates: Su principal contribución a la historia de la filosofía fue un método de reflexión, a través del cual se le enseñaba a la gente a pensar por si misma, siendo este proceso mas importante que el aprendizaje de las cosas desconocidas; considerando a la ética como el grado mas elevado del saber.
Platón: Para este famoso discípulo de Sócrates el conocimiento es universal y objetivo, por tanto no esta subordinado a las diferencias individuales o al carácter subjetivo del sujeto que realiza el acto de conocer. Estableció como base de su filosofía la teoría de las ideas, que divide la existencia entre objetos irreales y ideas puras; de acuerdo a esta concepción todos los objetos conocidos por medio de los sentidos no son más que copias imperfectas de las ideas y que los principios de las matemáticas y la filosofía resultantes de la reflexión acerca de las ideas, son el único saber.
Aristóteles: Considerado el más ilustre alumno de Platón, sustentaba que el conocimiento se origina de la experiencia y que se obtiene por dos vías: de forma directa a través de la meditación de las cualidades del objeto de estudio, o de manera indirecta utilizando la lógica para inferir nuevos datos sobre los ya conocidos. Se deriva del pensamiento de Aristóteles la noción cambiante de las cosas, siendo para él el intelecto humano y divino los únicos permanentes y puros.
Filosofía Medieval: El objetivo de esta filosofía fue conciliar la visión religiosa que se tenia del mundo en esa época, con los pensamientos racionales expuestos por los pensadores antiguos; la preocupación de los nuevos filósofos no era la explicación científica de los hechos naturales, ni la búsqueda de la felicidad, sino la salvación del hombre pero en otro mundo mejor, siendo el tema mas importante de esta época la relación entre fe y razón.
La filosofía medieval estuvo sustentada, aparte de la filosofía clásica por las tres principales religiones: el cristianismo, el judaísmo y el Islam.
Santo Tomas de Aquino es considerado el más notable sabio de la edad media, convirtiéndose posteriormente su razonamiento y reflexiones en la filosofía autorizada de la iglesia católica. Sostuvo que la fe y la razón pueden estar en armonía, ya que los postulados de la ciencia natural son revelados mediante el análisis de los hechos de la experiencia, mientras que los preceptos religiosos como la creación del mundo, la doctrina de la Trinidad, están más allá del entendimiento racional siendo aceptados por medio la fe.
Sandoval H. Armando J. C.I: 8.734.582
EPISTEMOLOGÍA
La palabra epistemología viene del griego episteme que significa conocimiento y logos cuyo significado es teoría.
La epistemología es una rama de la filosofía, cuyo basamiento son los problemas filosóficos de la teoría de conocimiento y su fin es definir el saber y los conceptos relacionados, la fuente, los diferentes criterios, tipos de conocimientos posibles y la relación exacta entre el objeto conocido y el que conoce.
PROBLEMAS FILOSÓFICOS GRIEGOS Y MEDIEVALES
En el siglo V a.C. , los sofistas de la época cuestionaban la idea de que pudiera existir un conocimiento fiable y objetivo, por ello cada sofista emitió su opinión como Gorgias, uno de los principales de la época que afirmaba que nada puede existir en realidad, en el caso de que exista no se puede conocer y si se conoce no se puede expresar. Pitágoras, otro sofista exponía que ninguna opinión de una persona es más correcta que la otra, puesta que cada individuo es el único juez de su propia experiencia. Platón que seguía la corriente de su maestro Sócrates, estableció la existencia de un mundo de formas, invariable e invisible, sobre las que es posible tener conocimiento exacto y certero, y que la contemplación filosófica del mundo debe ser el fin mas elevado del ser humano. Aristóteles coincide con Platón en considerar el conocimiento abstracto superior a cualquier otro, pero discrepo de su juicio en cuanto al método apropiado para alcanzar dicho conocimiento.
LOS TRES NIVELES DE CONOCIMIENTO
Los niveles del conocimiento se refieren a la manera en la que un individuo puede captar un objeto, estos niveles son tres: sensible, conceptual y holistico.
El conocimiento sensible consiste en captar al objeto a través de los sentidos (tacto, vista, olfato, etc.).
El nivel de conocimiento conceptual consiste en representaciones invisibles y universales.
Nivel de conocimiento holistico se fundamenta en captar al objeto como un todo, sin estructuras ni limites definidos con claridad.
NIVELES DEL CONOCIMIENTO
El ser humano puede captar un objeto en tres diferentes niveles, sensible, conceptual y holístico.
EL CONOCIMIENTO SENSIBLE consiste en captar un objeto por medio de los sentidos (imágenes captadas por medio de la vista). Gracias a ella podemos almacenar en nuestra mente las imágenes de las cosas, con color, figura y dimensiones. Los ojos y los oídos son los principales sentidos utilizados por el ser humano. Los animales han desarrollado poderosamente el olfato y el tacto.
EL CONOCIMIENTO CONCEPTUAL, que consiste en representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales. Por ejemplo, ver y mantener una imagen; esto es conocimiento sensible, singular. Pero además, puedo tener el concepto universal de esa imagen, es decir su significado; es universal. El concepto de esa imagen ya no tiene color o dimensiones; es abstracto. La imagen es singular, y representa un objeto o sujeto con dimensiones y figura concretas. En cambio el concepto es universal. La imagen sólo se aplica al que tengo en frente. En cambio, el concepto se aplica a todos lo que eso representa. La imagen es singular y el concepto es universal. La principal diferencia entre el nivel sensible y el conceptual reside en la singularidad y universalidad que caracteriza, respectivamente, a estos dos tipos de conocimiento. El conocimiento sensible es singular y el conceptual universal.
EL CONOCIMIENTO HOLÍSTICO (también llamado intuitivo, el cual se ha utilizado hasta para hablar de premoniciones y corazonadas). En este nivel tampoco hay colores, dimensiones ni estructuras universales como es el caso del conocimiento conceptual. Este tipo de conocimiento carece de límites definidos con claridad, sin estructuras. La principal diferencia entre el conocimiento holístico y conceptual reside en las estructuras. El primero carece de estructuras, o por lo menos, tiende a prescindir de ellas. El concepto, en cambio, es un conocimiento estructurado. Debido a esto, lo percibido a nivel intuitivo no se puede definir, (definir es delimitar), se capta como un elemento de una totalidad, se tiene una vivencia de una presencia, pero sin poder expresarla adecuadamente. Aquí está también la raíz de la dificultad para dar ejemplos concretos de este conocimiento. Intuir un valor, por ejemplo, es tener la vivencia o presencia de ese valor y apreciarlo como tal, pero con una escasa probabilidad de poder expresarla y comunicarla a los demás.
NIVELES DEL CONOCIMIENTO
El ser humano puede captar un objeto en tres diferentes niveles, sensible, conceptual y holístico.
EL CONOCIMIENTO SENSIBLE consiste en captar un objeto por medio de los sentidos (imágenes captadas por medio de la vista). Gracias a ella podemos almacenar en nuestra mente las imágenes de las cosas, con color, figura y dimensiones. Los ojos y los oídos son los principales sentidos utilizados por el ser humano. Los animales han desarrollado poderosamente el olfato y el tacto.
EL CONOCIMIENTO CONCEPTUAL, que consiste en representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales. Por ejemplo, ver y mantener una imagen; esto es conocimiento sensible, singular. Pero además, puedo tener el concepto universal de esa imagen, es decir su significado; es universal. El concepto de esa imagen ya no tiene color o dimensiones; es abstracto. La imagen es singular, y representa un objeto o sujeto con dimensiones y figura concretas. En cambio el concepto es universal. La imagen sólo se aplica al que tengo en frente. En cambio, el concepto se aplica a todos lo que eso representa. La imagen es singular y el concepto es universal. La principal diferencia entre el nivel sensible y el conceptual reside en la singularidad y universalidad que caracteriza, respectivamente, a estos dos tipos de conocimiento. El conocimiento sensible es singular y el conceptual universal.
EL CONOCIMIENTO HOLÍSTICO (también llamado intuitivo, el cual se ha utilizado hasta para hablar de premoniciones y corazonadas). En este nivel tampoco hay colores, dimensiones ni estructuras universales como es el caso del conocimiento conceptual. Este tipo de conocimiento carece de límites definidos con claridad, sin estructuras. La principal diferencia entre el conocimiento holístico y conceptual reside en las estructuras. El primero carece de estructuras, o por lo menos, tiende a prescindir de ellas. El concepto, en cambio, es un conocimiento estructurado. Debido a esto, lo percibido a nivel intuitivo no se puede definir, (definir es delimitar), se capta como un elemento de una totalidad, se tiene una vivencia de una presencia, pero sin poder expresarla adecuadamente. Aquí está también la raíz de la dificultad para dar ejemplos concretos de este conocimiento. Intuir un valor, por ejemplo, es tener la vivencia o presencia de ese valor y apreciarlo como tal, pero con una escasa probabilidad de poder expresarla y comunicarla a los demás.
LOS TRES NIVELES DEL CONOCIMIENTO.
Todas las personas perciben la realidad o alguna información para luego transformarlo en conocimiento de tres formas distintas, como lo son: sensible, conceptual y holístico. El conocimiento sensible es la forma en como la persona percibe los objetos o informaciones, lo hacen por medio de los sentidos, los usados por excelencia son la vista y el oído. Estos sentidos nos ayudan a poder recordar imágenes y sonidos que alguna vez nos llamaron la atención.
El conocimiento conceptual, es un conocimiento universal, son representaciones que no son palpables, son intangibles, porque son un concepto universal y no una representación física como tal. Este tipo de conocimiento no se almacena en la mente de la persona por algún color o figura especial, sino más bien por lo que significa y el valor que se le da a éste.
El conocimiento holístico, interviene la intuición, más que estructura, más que color, existe el valor que le damos a las cosas que percibimos.
Como ejemplo puedo dar el siguiente: “La Universidad” el conocimiento sensible acerca de esta es poder mantener en mi pensamiento o conocimiento la imagen de ésta así como todos los sonidos que escucho allí. El conocimiento conceptual, es el concepto de universidad que es la casa de estudios donde convergen cientos de personas en busca de conocimientos. El conocimiento holístico de la universidad, es el valor que para mi tiene la universidad, además de la intuición que hay en mi ser acerca de la universidad.
El humano capta los conocimientos en tres niveles distintos como lo son: sensible, conceptual y holístico.
El Conocimiento Sensible, es la forma como captan los conocimientos las personas de acuerdo a las estructuras de los objetos, teniendo como base lo que vemos y lo que oímos, esto quiere decir que las personas utilizan el sentido de la vista y el oído para poder almacenar el conocimiento adquirido de las estructuras. Como por ejemplo, los colores y la forma en como se queda grabado en nosotros cuando asistimos a un foro o convención, siempre recordaremos la imagen de el recinto donde estuvimos y los sonidos que allí escuchamos.
El Conocimiento Conceptual, es la definición universal acerca de un objeto específico, como por ejemplo lo que representa universalmente del hombre. En el caso del conocimiento sensible el hombre se observa como la persona que tenemos en frente, pero conceptualmente, es la definición universal que es el hombre, todos los hombres del mundo no alguno especifico.
El Conocimiento holístico, es la intuición o el valor que puede tener cierto objeto que se este observando. Es muy difícil de explicar y hasta confuso, pero no es otra cosa que el valor personal que se tenga acerca de algo. En el caso del hombre, tiene que ser lo que se intuye de éste y el valor que tiene para uno de este hombre.
Los 3 Niveles del Conocimiento.
La epistemología a pesar de las tantas corrientes y opiniones contrapuestas de sus principales estudiosos logra clasificar el Conocimiento en Tres Niveles, a saber: Conocimiento Sensible, como primer nivel, el cual consiste en utilizar los sentidos para apreciar un objeto. El Conocimiento Conceptual, es el segundo nivel y reside en las representaciones inmateriales, esenciales y universales, para citar un ejemplo, el concepto de “Madre” es universal, por tanto se aplica a todas las madres y no de forma singularizada a una en especial, porque en ese caso se está en presencia de conocimiento sensible y no conceptual. El tercer nivel de conocimiento lo representa el Conocimiento Holístico, que se refiere a la totalidad, al uso de la intuición, para captar un objeto en todo su amplio contexto, este nivel de conocimiento es integrador, carece de estructuras, no se delimita. El Conocimiento Holístico es de difícil ilustración, es por ello que el ejemplo clásico sea la experiencia estética, cuando se observa la belleza de una escultura, pintura, en fin, las artes plásticas, donde el sujeto observa sin colocar el objeto en estructuras, no conceptualiza, solo valora la correspondencia, la concordia que existe entre el objeto y sus propias afinidades.
The 10 Best Sports to Play in 2021 - Sporting 100
Top 10 best sports to play · 9) Sports such as horse racing, tennis, 토토 사이트 코드 basketball, tennis, horse racing, and much more · 10) Pro Tipsters · 9)
Publicar un comentario