He aquí unos de los grandes temas de la filosofía de todos los tiempos :elucidar en que consiste el acto de conocer, cual es la escencia del conocimiento, cual es la relación cognoscitiva entre el hombre y las cosas que lo rodean. A pesar de que es una operación cotidiana no hay un acuerdo acerca de lo que sucede cuando conocemos algo. La definición más sencilla nos dice que conocer consiste en obtener una información acerca de un objeto. Conocer es conseguir un dato o una noticia sobre algo. El conocimiento es esa noticia o información acerca de ése objeto.
La teoría del conocimiento es una doctrina filosófica. Para precisar su ubicación en el todo que es la filosofía, es necesario que antes aparezca una definición esencial de esta.
Una definición esencial de la filosofía se podría obtener atendiendo el significado de la palabra. El termino filosofía deriva del griego y quiere decir amor a la sabiduría o , lo que es lo mismo, deseo de saber, de conocer. Inmediatamente se nota que no se puede de obtener de la filosofía una definición esencial, y, por lo tanto, obligatoriamente se debe de emplear otro método.
Por ejemplo la definición de filosofía que presentan Platón y Aristóteles como ciencia pura, es respectivamente la búsqueda de la virtud o de la felicidad.
Estos sistemas son los de Platón y Aristóteles , Descartes y Leibnitz, Kant y Hegel ya que en todos ellos hallaremos una inclinación en la universalidad, una orientación en la totalidad objetiva por ejemplo: el ser, la esencia, el conocimiento.
En los principios de la edad moderna retomamos los caminos del concepto Aristotélico (tiene como centro una ciencia universal del ser). Los sistemas de Descartes, Spinoza y Leibnitz, presentan la misma orientación que caracteriza al Estagirita, ya que todos tienden al conocimiento del mundo objetivo . Kant por el contrario revive el estilo Platónico (procura elevar la vida, con todos sus conceptos a la conciencia filosófica).
Es verdad que Kant en su primera manifestación surge como una teoría del conocimiento o como base crítica del estudio científico. Pero no se detiene en el ámbito teórico sino que avanza a formular la base crítica de todos los campos conocibles. Al lado de la Crítica de la razón pura, se encuentra la Crítica de la razón práctica, que aborda el tema de la valorización moral , y la Crítica del juicio, cuyo objetivo son las investigaciones críticas de los valores estéticos. Así pues, en Kant aparece la filosofía como una reflexión universal del pensamiento sobre sí mismo, como una reflexión del hombre estudioso sobre los valores de su conducta.
Éste breve repaso de toda la evolución histórica del pensamiento filosófico, nos permite determinar otros dos elementos del concepto esencial de la filosofía. Al primero se conoce con la expresión "concepción del yo"; al segundo se le llama "concepción del universo ". La filosofía es ambas cosas: una concepción del yo y una concepción del universo.
En todo conocimiento podemos distinguir cuatro elementos:
· El sujeto que conoce.
· El objeto conocido.
· La operación misma de conocer.
· El resultado obtenido que es la información recabada acerca del objeto.
Dicho de otra manera: el sujeto se pone en contacto con el objeto y obtiene una información acerca del mismo. Cuando existe congruencia o adecuación entre el objeto y la representación interna correspondiente, decimos que estamos en posesión de una verdad.
lunes, 11 de febrero de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
21 comentarios:
El ser humano puede captar un objeto en tres diferentes niveles, sensible, conceptual y holístico.
El conocimiento sensible consiste en captar un objeto por medio de los sentidos; tal es el caso de las imágenes captadas por medio de la vista. Gracias a ella podemos almacenar en nuestra mente las imágenes de las cosas, con color, figura y dimensiones. Los ojos y los oídos son los principales sentidos utilizados.
Luego encontramos el conocimiento conceptual, que consiste en representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales. La principal diferencia entre el nivel sensible y el conceptual reside en la singularidad y universalidad que caracteriza, respectivamente, a estos dos tipos de conocimiento. El conocimiento sensible es singular y el conceptual universal. Por ejemplo, puedo ver y mantener la imagen de mi padre; esto es conocimiento sensible, singular. Pero además, puedo tener el concepto de padre, que abarca a todos los padres; es universal. El concepto de padre ya no tiene color o dimensiones; es abstracto. La imagen de padre es singular, y representa a una persona con dimensiones y figura concretas. En cambio el concepto de padre es universal (padre es el ser que da vida a otro ser).
En tercer lugar tenemos el conocimiento holístico (también llamado intuitivo, con el riesgo de muchas confusiones, dado que la palabra intuición se ha utilizado hasta para hablar de premoniciones y corazonadas). En este nivel tampoco hay colores, dimensiones ni estructuras universales como es el caso del conocimiento conceptual. Intuir un objeto significa captarlo dentro de un amplio contexto, como elemento de una totalidad, sin estructuras ni límites definidos con claridad. La palabra holístico se refiere a esta totalidad percibida en el momento de la intuición (holos significa totalidad en griego). La principal diferencia entre el conocimiento holístico y conceptual reside en las estructuras. El primero carece de estructuras, o por lo menos, tiende a prescindir de ellas. El concepto, en cambio, es un conocimiento estructurado. Debido a esto, lo percibido a nivel intuitivo no se puede definir, (definir es delimitar), se capta como un elemento de una totalidad, se tiene una vivencia de una presencia, pero sin poder expresarla adecuadamente. Aquí está también la raíz de la dificultad para dar ejemplos concretos de este conocimiento. Intuir un valor, por ejemplo, es tener la vivencia o presencia de ese valor y apreciarlo como tal, pero con una escasa probabilidad de poder expresarla y comunicarla a los demás.
El conocimiento holístico o intuitivo es el caso de un descubrimiento en el terreno de la ciencia. Cuando un científico dislumbra una hipótesis explicativa de los fenómenos que estudia, podemos decir que ese momento tiene un conocimiento holístico, es decir, capta al objeto estudiado en un contexto amplio en donde se relaciona con otros objetos y se explica el fenómeno, sus relaciones, sus cambios y sus características.
Según publicaciones tenemos que existen diferentes formas de captar un objeto en tres niveles, sensible, conceptual y holístico.
El conocimiento sensible consiste en captar un objeto por medio de los sentidos; tal es el caso de las imágenes captadas por medio de la vista. Ella nos permite almacenar en nuestra mente las imágenes de las cosas, con color, figura y dimensiones.
En segundo lugar, tenemos el conocimiento conceptual, que consiste en representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales. La principal diferencia entre el nivel sensible y el conceptual reside en la singularidad y universalidad que caracteriza, respectivamente, a estos dos tipos de conocimiento.
En tercer lugar tenemos el conocimiento holístico (también llamado intuitivo, con el riesgo de muchas confusiones, dado que la palabra intuición se ha utilizado hasta para hablar de premoniciones y corazonadas). En este nivel tampoco hay colores, dimensiones ni estructuras universales como es el caso del conocimiento conceptual. Intuir un objeto significa captarlo dentro de un amplio contexto, como elemento de una totalidad, sin estructuras ni límites definidos con claridad.
La palabra holístico se refiere a esta totalidad percibida en el momento de la intuición (holos significa totalidad en griego).
Un ejemplo de conocimiento holístico o intuitivo es el caso de un descubrimiento en el terreno de la ciencia. Cuando un científico dislumbra una hipótesis explicativa de los fenómenos que estudia, podemos decir que ese momento tiene un conocimiento holístico, es decir, capta al objeto estudiado en un contexto amplio en donde se relaciona con otros objetos y se explica el fenómeno, sus relaciones, sus cambios y sus características.
La captación de valores nos ofrece el mejor ejemplo de conocimiento holístico. Podemos ver a un ser humano enfrente de nosotros (esto es un conocimiento sensible o de primer nivel). Podemos captar el concepto de hombre y definirlo (esto es un conocimiento conceptual o de segundo nivel). Pero además, podemos vislumbrar el valor de este hombre en concreto dentro de su familia. Percibimos su valor y lo apreciamos. Esto es un conocimiento holístico o de tercer nivel.
LOS TRES NIVELES DEL CONOCIMIENTO.
El hombre está en la capacidad de percibir un objeto en tres niveles, los cuales se pueden identificar como:
Nivel sensible: Este nivel es llamado también descriptivo, y se fundamenta en la percepción de los objetos a través de los sentidos; como sucede con las imágenes percibidas por el ojo humano, ya que a través de la vista se pueden retener en la mente imágenes de los cuerpos, con detalle de su color, silueta y dimensiones. Lo mismo sucede con el oído, lo que los hace los principales sentidos utilizados por el ser humano.
Nivel conceptual: Este nivel es también llamado empírico, en el que los colores, las dimensiones y las figuras no existen, por lo que consiste en representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales. Por ejemplo, el captar y definir el concepto de hombre, no lo estamos viendo, es decir no tiene color, ni estructura ni dimensiones, pero, sin embargo tenemos el conocimiento de lo que él representa.
Nivel holístico: También llamado nivel intuitivo, este nivel carece también de colores, dimensiones y estructuras universales. Intuir un objeto es percibirlo dentro de un contexto muy amplio, como fragmento de una totalidad, sin estructuras ni límites definidos con claridad. En consecuencia, lo que se percibe de manera intuitiva, es imposible de definir, ya que se capta como parte de una totalidad, es decir, se tiene una vivencia de una presencia, pero sin poder expresarla adecuadamente. Un ejemplo de conocimiento holístico es el caso de las hipótesis que se formula un científico de algún fenómeno que está bajo su observación.
NIVELES DEL CONOCIMIENTO
El ser humano puede captar un objeto en tres diferentes niveles, sensible, conceptual y holístico.
EL CONOCIMIENTO SENSIBLE consiste en captar un objeto por medio de los sentidos (imágenes captadas por medio de la vista). Gracias a ella podemos almacenar en nuestra mente las imágenes de las cosas, con color, figura y dimensiones. Los ojos y los oídos son los principales sentidos utilizados por el ser humano. Los animales han desarrollado poderosamente el olfato y el tacto.
EL CONOCIMIENTO CONCEPTUAL, que consiste en representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales. Por ejemplo, ver y mantener una imagen; esto es conocimiento sensible, singular. Pero además, puedo tener el concepto universal de esa imagen, es decir su significado; es universal. El concepto de esa imagen ya no tiene color o dimensiones; es abstracto. La imagen es singular, y representa un objeto o sujeto con dimensiones y figura concretas. En cambio el concepto es universal. La imagen sólo se aplica al que tengo en frente. En cambio, el concepto se aplica a todos lo que eso representa. La imagen es singular y el concepto es universal. La principal diferencia entre el nivel sensible y el conceptual reside en la singularidad y universalidad que caracteriza, respectivamente, a estos dos tipos de conocimiento. El conocimiento sensible es singular y el conceptual universal.
EL CONOCIMIENTO HOLÍSTICO (también llamado intuitivo, el cual se ha utilizado hasta para hablar de premoniciones y corazonadas). En este nivel tampoco hay colores, dimensiones ni estructuras universales como es el caso del conocimiento conceptual. Este tipo de conocimiento carece de límites definidos con claridad, sin estructuras. La principal diferencia entre el conocimiento holístico y conceptual reside en las estructuras. El primero carece de estructuras, o por lo menos, tiende a prescindir de ellas. El concepto, en cambio, es un conocimiento estructurado. Debido a esto, lo percibido a nivel intuitivo no se puede definir, (definir es delimitar), se capta como un elemento de una totalidad, se tiene una vivencia de una presencia, pero sin poder expresarla adecuadamente. Aquí está también la raíz de la dificultad para dar ejemplos concretos de este conocimiento. Intuir un valor, por ejemplo, es tener la vivencia o presencia de ese valor y apreciarlo como tal, pero con una escasa probabilidad de poder expresarla y comunicarla a los demás.
TRES NIVELES DEL CONOCIMIENTO
En gran parte de la Historia, se ha discutido sobre el conocimiento, llegando a expresarse ideas y teorías, trascendentales para la humanidad. El surgimiento de estas ideologías ha traído nuevos enfoques y políticas para fortalecer su capacidad de formación en la filosofía, fomentando su competitividad investigativa y mejorando su inserción en la actitud de querer conocer sobre la mente y la epistemología (rama de la filosofía).
Este es un reto que la mayoría de los filósofos asumen y en particular los investigadores, que aportar avances y contribuyen a la formulación de nuevos aprendizajes transformadores. En este sentido, los grandes filósofos flexibilizaron sus enfoque y establecieron parámetros definidos, dado que el centro de la actividad intelectual, es seguir en la búsqueda del conocimientos, su estructura, sus característica, sus elemento y sus niveles, entre otros. Desde este contexto, se puede decir, que en la epistemología, se reflejan tres niveles de conocimiento; el sensible, conceptual y holístico
Para llegar a ellos, se siguió un abordaje documental y la experiencia investigativa en dicho escenario. Como resultado, se llega a una postura epistemológica. Esto, inserto en las nuevas concepciones del conocimiento y el desarrollo de las sociedades en cuanto al aprendizaje de esta área, se puede decir, que el conocimiento sensible; consiste en captar un objeto por medio de los sentidos, el conceptual; consiste en representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales. Y el conocimiento holístico; llamado intuitivo, con el riesgo de muchas confusiones, dado que la palabra intuición se ha utilizado hasta para hablar de premoniciones y corazonadas.
Desde la globalización del conocimiento, todos los seres hunamos tenemos la amplia capacidad de conocer, de articular y vincular su cotidianidad a las nuevas exigencias del entorno epistemológico. “Es necesario comprender cómo el ser humano cambia simultáneamente el modo de pensar y relacionarse” , en definitiva, todos contemplamos estos niveles de conocimiento. Se hace imperativo a diario disponer de una aptitud general para plantear, analizar problemas y principios organizadores utilizando dichos niveles, que permitan vincular los saberes y sentidos a las situaciones, es decir, necesitamos profundizar el pensamiento critico y participar con posturas reconstructivas para poder aprehender la complejidad de los fenómenos epistemológico; entender y comprender que el conocimiento; es esencial para alcanzar el éxito y desenvolvernos en la vida y en el entorno mundial.
LOS TRES NVELES DEL CONOCIMIENTO:
El conocimiento se puede obtener a través de tres niveles:
- Primer Nivel: Sensible, se obtiene por medio de los sentidos (vista, olfato, tacto, oído y gusto), las imágenes captadas por estos son almacenadas en nuestra mente con forma, color, dimensión, etc., y representan a un objeto con características concretas, constituyendo un conocimiento singular, no aplicable a otro objeto, aspecto fundamental en este tipo de conocimiento. Por ejemplo al ver un vehículo, captamos su modelo, color y dimensión.
- Segundo Nivel: Conceptual, son representaciones invisibles y de carácter universal, es decir, comprende un conocimiento estructurado, no representa a un objeto determinado, no tiene dimensiones concretas, es un conocimiento abstracto. Al conceptualizar al vehículo como medio que permite el traslado de un lado a otro, se refiere a todos los vehículos en general, no se habla de él de manera singular, no se toman en cuenta sus características que lo identifican de manera particular.
- Holístico: conocimiento captado por medio de la intuición, careciendo de estructuras, se capta como un elemento de una totalidad, se tiene una experiencia de una presencia, con poca posibilidad de expresarla y comunicarla. Se da en los casos cuando se descubren hipótesis explicativa de los fenómenos que estudia.
Un objeto se puede captar en los tres niveles del conocimiento, al tenerlo al frente y observarlo se produce un conocimiento sensible, al definirlo o asignarle un concepto, es un conocimiento conceptual y al percibir su valor y apreciarlo dentro de un todo, se produce un conocimiento holístico.
Los tres niveles del conocimiento:
A través del conocimiento, el hombre comprende las diversas áreas del entorno u objeto; y este entendimiento complejo de lo real, establecerá las formas diferentes como el ser humano asimila un objeto; estas formas proporcionarán los diversos niveles del conocimiento según el grado de penetración de éste.
Analizando diversos textos referente al este tema, se establecen tres niveles de conocimiento: sensible, conceptual y holístico.
El conocimiento sensible:
Este nivel de conocimiento consiste en captar un objeto por medio de los sentidos, que son el canal que comunica al hombre con su mundo exterior y a través de ellos él entra en contacto con la naturaleza y con la realidad. En su actividad sensorial, el hombre percibe el mundo a través de las sensaciones (colores, olores, sonidos, sabores, temperaturas, formas, dimensiones) que actúan en forma directa sobre nuestros sentidos.
El conocimiento conceptual:
Es el conocimiento generalizado de la realidad; es por tanto la separación de los rasgos esenciales de los objetos y fenómenos, entre el conjunto de sus propiedades generales. Consiste en representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales. La principal diferencia entre el nivel sensible y el conceptual radica en que el primero es singular y el conceptual es universal. Por ejemplo tenemos la imagen de un determinado objeto que percibe el hombre a través del sentido de la vista, esta imagen posee forma, color, dimensiones específicas, en cambio en el nivel conceptual ese objeto es desprovisto de color, figura, y dimensiones concretas y pasa a ser abstracto, captándose de esta manera el concepto de ese objeto, que no es otra cosa que su definición.
Conocimiento holístico o intuitivo:
Intuir un objeto significa captarlo como elemento de una totalidad, sin estructuras ni límites definidos con claridad, debido a esto, lo percibido a nivel intuitivo no se puede definir, (definir es delimitar), se capta como un elemento de una totalidad, se tiene una vivencia de una presencia, pero sin poder expresarla adecuadamente. En este nivel tampoco hay colores, dimensiones ni estructuras universales como es el caso del conocimiento conceptual. Aquí está también la raíz de la dificultad para dar ejemplos concretos de este conocimiento, intuir un valor, por ejemplo, es tener la vivencia o presencia de ese valor y apreciarlo como tal, pero con una escasa probabilidad de poder expresarla y comunicarla a los demás.
Los tres niveles del conocimiento
La epistemología define el saber y los conceptos relacionados, así como la relación conocedor-conocido, es decir quien está conociendo y el objeto que está siendo conocido. El conocimiento es la obtención de información acerca de algún objeto, es conseguir datos y noticias sobre algo. Hay tres niveles de conocimiento:
El conocimiento sensible, consiste en captar un objeto por medio de los sentidos como lo son el oído, el olfato, la visión, el tacto, etc. Tal es el caso de los sonidos captados por medio de los oídos, a través de ellos llegan a nuestra mente diferentes sonoridades.
El conocimiento conceptual, es la naturaleza del conocimiento que se basa en elaborar conceptos. Consiste en representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales, por ejemplo el concepto de una madre es universal por ello se aplica a todas las madres y no de manera singular a una en especial.
El conocimiento holístico, carece de estructuras o por lo menos, tiende a prescindir de ellas, este tercer conocimiento se basa en la intuición la cual no se puede delimitar, es por ello que se capta como un elemento de una totalidad, por ejemplo cuando podemos percibir el valor de una madre dentro de una familia y apreciarlo.
Podemos decir que estos tres niveles tienen unas diferencias muy puntuales en donde el conocimiento sensible se desarrollan los colores, las dimensiones y figuras concretas, el conocimiento conceptual es estructurado en cambio el holistico carece de estructura. A pesar de todo, no podemos decir que sólo se usa un tipo de conocimiento, todos contemplamos estos niveles, de tal forma que el hombre utiliza su experiencia propia para plantear y analizar problemas utilizando dichos conocimientos, que le permiten relacionar los sentidos y comprender las situaciones para así darle una explicación a los hechos que se estén suscitando.
La epistemología consiste en el estudio crítico de las condiciones de posibilidad del conocimiento humano. Se ocupa de responder algunas interrogantes tales como: ¿en qué consiste conocer?, ¿qué podemos conocer?, ¿Cómo sabemos que lo que conocemos es verdadero?
Es la rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento. Se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimientos posibles y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.
Al hablar de Epistemología es necesario conocer los tres niveles del conocimiento, los cuales se describen a continuación:
LOS 3 NIVELES DEL CONOCIMIENTO:
1. PRIMER NIVEL:
EL CONOCIMIENTO SENSIBLE: captura los objetos por medio de los sentidos. Ejemplo; Sonidos, Sabores, Olores. captados a través de los sentidos: Oídos, gusto, olfato.
2. SEGUNDO NIVEL:
EL CONOCIMIENTO CONCEPTUAL: se da a través de representaciones invisibles e inmateriales que son esenciales y universales. Por ejemplo el valor de madre expresado a la mujer se presenta como valor "Universal" ya que el valor de "madre" se aplica a todas las mujeres, en esta caso la imagen es Singular y el concepto Universal.
3. TERCER NIVEL:
CONOCIMIENTO HOLÍSTICO: Capta objetos dentro de un amplio concepto como elemento dentro de una totalidad, sin estructuras ni limites definidos, con gran claridad, es decir, hace referencia a toda la totalidad percibida "Por Intuición".
En resumen se dice que el primer conocimiento carece de estructuras, en el segundo se desarrollan los colores, dimensiones, representaciones invisibles, y el tercer nivel se lleva a cabo a través de la intuición.
Nos vemos en la prox. clase
Bye...
Liliana
LOS TRES NIVELES DEL CONOCIMIENTO:
•Sensible: Este se obtiene a través de la vista, tacto y el oído, las imágenes captadas por estos son guardadas en nuestra mente con forma, color, dimensión, y representar a un objeto con unas características específicas, constituyendo un conocimiento singular, no aplicable a otro objeto, aspecto fundamental en este tipo de conocimiento.
•Conceptual: Para empezar hablar de este nivel lo primero que hay que decir es que invisibles y de carácter universal, que quiere decir esto, comprende un conocimiento estructurado, no va a representar a un objeto determinado, no tiene dimensiones concretas, es un conocimiento abstracto. Al conceptualizar al vehículo como medio de traslado, se refiere a todos los vehículos en general, no se habla de él de manera singular, no se va a tomar en cuenta sus características que lo identifican de manera particular.
•Holístico: Este conocimiento es captado por la intuición, careciendo de estructuras, se capta como un elemento de una totalidad, se tiene una experiencia de una presencia, con poca posibilidad de expresarla y comunicarla. Se da en los casos cuando se descubren hipótesis explicativa de los fenómenos que estudia. Un objeto se puede captar en los tres niveles del conocimiento, al tenerlo al frente y observarlo se produce un conocimiento sensible, al definirlo o asignarle un concepto, es un conocimiento conceptual y al percibir su valor y apreciarlo dentro de un todo, se produce un conocimiento holístico.
TRABAJO INDIVIDUAL COMENTARIO SOBRE: LOS TRES NIVELES DEL CONOCIMIENTO.
De acuerdo a lo leído en cuanto a los tres niveles del conocimiento nos encontramos que el ser humano puede captar un objeto en tres diferentes niveles: Sensible, conceptual y holístico.
El conocimiento sensible: Consiste en captar un objeto por medio de los sentidos; tal es el caso de las imágenes captadas por medio de la vista. Gracias a ella podemos almacenar en nuestra mente las imágenes de las cosas, con color, figura y dimensiones. Los ojos y los oídos son los principales sentidos utilizados por el ser humano. Los animales han desarrollado poderosamente el olfato y el tacto.
El conocimiento conceptual: Consiste en representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales. La principal diferencia entre el nivel sensible y el conceptual reside en la singularidad y universalidad que caracteriza, respectivamente, a estos dos tipos de conocimiento. El conocimiento sensible es singular y el conceptual universal. Por ejemplo, puedo ver y mantener la imagen de mi padre; esto es conocimiento sensible, singular. Pero además, puedo tener el concepto de padre, que abarca a todos los padres; es universal. El concepto de padre ya no tiene color o dimensiones; es abstracto. La imagen de padre es singular, y representa a una persona con dimensiones y figura concretas. En cambio el concepto de padre es universal (padre es el ser que da vida a otro ser). La imagen de padre sólo se aplica al que tengo en frente. En cambio, el concepto de padre se aplica a todos los padres. Por esto decimos que la imagen es singular y el concepto es universal.
El conocimiento holístico: También llamado intuitivo, esta palabra es utilizada para hablar de premoniciones y corazonadas. En este nivel tampoco hay colores, dimensiones ni estructuras universales como es el caso del conocimiento conceptual. Intuir un objeto significa captarlo dentro de un amplio contexto, como elemento de una totalidad, sin estructuras ni límites definidos con claridad. La palabra holístico se refiere a esta totalidad percibida en el momento de la intuición (holos significa totalidad en griego). La principal diferencia entre el conocimiento holístico y conceptual reside en las estructuras. El primero carece de estructuras, o por lo menos, tiende a prescindir de ellas. El concepto, en cambio, es un conocimiento estructurado. Debido a esto, lo percibido a nivel intuitivo no se puede definir, (definir es delimitar), se capta como un elemento de una totalidad, se tiene una vivencia de una presencia, pero sin poder expresarla adecuadamente. Aquí está también la raíz de la dificultad para dar ejemplos concretos de este conocimiento. Intuir un valor, por ejemplo, es tener la vivencia o presencia de ese valor y apreciarlo como tal, pero con una escasa probabilidad de poder expresarla y comunicarla a los demás.
La captación de valores nos ofrece el mejor ejemplo de conocimiento holístico. Podemos ver a un ser humano enfrente de nosotros (esto es un conocimiento sensible o de primer nivel). Podemos captar el concepto de hombre y definirlo (esto es un conocimiento conceptual o de segundo nivel). Pero además, podemos vislumbrar el valor de este hombre en concreto dentro de su familia. Percibimos su valor y lo apreciamos. Esto es un conocimiento holístico o de tercer nivel.
ALUMNA: MARTHA VELÁSQUEZ
Los Tres Niveles del Conocimiento
Epistemológicamente hablando podemos decir que existen tres niveles del conocimiento que lo determinan según la manera de percibir el hombre un objeto, los mismos son, sensible conceptual y holístico.
Dentro de lo que representa el nivel de conocimiento sensible podemos notar que es aquel que nos proporciona la capacidad de poder distinguir un objeto, en lo que representa como tal y sus características como es la forma, color, olor y temperatura, en este nivel de conocimiento predominan los sentido del hombre como son la audición, tacto, olfato y la vista.
Dentro de lo que representa el nivel de conocimiento conceptual es importante resaltar que a diferencia del nivel de conocimiento sensible que es netamente subjetivo, el nivel de conocimiento conceptual es universal, invisible e inmaterial. Esto quiere decir que es aquel que nos proporciona la capacidad de discernir y dominar un tema determinado desde un punto de vista científico o universal.
Dentro de lo que representa el nivel de conocimiento holístico o intuitivo es difícil de definir pero es aquel que no tiene barreras ni limitantes, esta lleno de corazonadas podemos decir que es aquel que nos permite soñar despiertos , pensar en algo pero no estar seguros , a diferencia del conocimiento conceptual nos limita ya que nos establece conceptos determinados.
LOS TRES NIVELES DEL CONOCIMIENTO.
Como hemos podido estudiar con anterioridad, la epistemología o teoría del conocimiento, se encarga de estudiar la relación que se da entre el sujeto que conoce y el objeto a conocer. Ahora bien ese estudio, ese conocer del objeto puede darse a través de tres niveles que a continuación se describen: el primer nivel es el que se denomina sensible, éste consiste en captar, estudiar, investigar una cosa, un ente, a través de los sentidos, esto amplía considerablemente como puede ser explorada y analizada una cosa, percibiéndose a través de la vista, del oído, del olfato, del gusto y finalmente del tacto.
En segundo lugar tenemos el conocimiento conceptual, el cual es un juicio abstracto, universal. Podríamos entender que es una idea general, que tenemos de un concepto determinado, el cual se puede aplicar de forma colectiva, no intervienen los sentidos.
En tercer lugar está el conocimiento Holístico o intuitivo el cual trata de ese conocimiento sin barreras, estudiándolo dentro de un amplio contenido. Éste no tiene nada que ver con los sentidos, ni con lo universal de un concepto; este tipo de comprensión por lo menos trata de prescindir de estructuras, lo que trae como resultado que en el conocimiento holístico no se pueda definir pues se estarían poniendo límites a ese discernimiento, por ende es muy difícil de expresar. Me pareció sumamente esclarecedor el ejemplo de el hombre en los tres niveles del conocimiento, ya que dilucida que uno puede apreciar un hombre mediante los sentidos, por su forma, por su olor, en fin, mediante los sentidos, además estamos en la capacidad de definir el concepto de hombre como tal, y aun así precisar intuitivamente el valor de éste en el entorno familiar, o laboral, o personal.
Maribel Acosta
CONOCIMIENTO SENSIBLE: Consiste en el conocimiento de las cosas que uno ve y palpa, es decir, el conocimiento que se tiene de las cosas por captarlas a través de alguno de los cinco sentidos (teniendo la capacidad de almacenar imágenes, colores, formas, dimensiones, etc.). Los seres humanos utilizamos principalmente los ojos y oídos, mientras que los animales desarrollan más el olfato y el tacto. Es lo que Platón decía que daban origen al conocimiento exacto y certero, mientras que Aristóteles sostenía que el conocimiento sensible es el punto de partida de una serie ascendente de tipos de conocimiento que, luego de pasar por varios niveles, termina en la sabiduría.
CONOCIMIENTO CONCEPTUAL: Es universal y estructurado, se construye a partir del aprendizaje de conceptos, principios y explicaciones, que no tienen que ser aprendidos en forma literal, sino abstrayendo su significado esencial o identificando las características que lo definen y las reglas que lo componen. Esto es por ejemplo, un campesino que no ha ido a la escuela, nunca ha tomado una clase de ética, pero eso no quiere decir que no sepa lo que es ser bueno, honesto e íntegro.
CONOCIMIENTO HOLÍSTICO: A diferencia del conocimiento conceptual, aquí no existen estructuras universales, se refiere a esa totalidad percibida en el momento de la intuición del hecho, usualmente es asociada al concepto de intuición y el conocimiento holístico muchas veces es llamado conocimiento intuitivo. Siguiendo el ejemplo anterior, pudiera ser que el campesino no sepa definir con palabras esos valores, sin embargo los ha aceptado como parte de su conducta humana, en la Psicología a este tipo de conocimiento también se le ha llamado Conocimiento Holístico.
Los 3 Niveles del Conocimiento.
La epistemología a pesar de las tantas corrientes y opiniones contrapuestas de sus principales estudiosos logra clasificar el Conocimiento en Tres Niveles, a saber: Conocimiento Sensible, como primer nivel, el cual consiste en utilizar los sentidos para apreciar un objeto. El Conocimiento Conceptual, es el segundo nivel y reside en las representaciones inmateriales, esenciales y universales, para citar un ejemplo, el concepto de “Madre” es universal, por tanto se aplica a todas las madres y no de forma singularizada a una en especial, porque en ese caso se está en presencia de conocimiento sensible y no conceptual. El tercer nivel de conocimiento lo representa el Conocimiento Holístico, que se refiere a la totalidad, al uso de la intuición, para captar un objeto en todo su amplio contexto, este nivel de conocimiento es integrador, carece de estructuras, no se delimita. El Conocimiento Holístico es de difícil ilustración, es por ello que el ejemplo clásico sea la experiencia estética, cuando se observa la belleza de una escultura, pintura, en fin, las artes plásticas, donde el sujeto observa sin colocar el objeto en estructuras, no conceptualiza, solo valora la correspondencia, la concordia que existe entre el objeto y sus propias afinidades.
A principios del siglo XX, los problemas epistemológicos empezaron a discutirse a fondo. Se prestó especial atención a la relación entre el acto de percibir algo, el objeto percibido y la cosa como se puede decir, que se conoce como resultado de la propia percepción. De todas estas investigaciones se concreta que existen para el ser humano tres niveles del conocimiento: El conocimiento Sensible; con el cuál se capta un objeto por medio de los sentidos, tal es el caso de la vista; gracias a ella podemos almacenar en nuestra mente las imágenes de las cosas con color, forma y dimensión. En segundo lugar tenemos al Conocimiento Conceptual, los cuales son representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales. La principal diferencia que existe entre el nivel sensible y el conceptual es la singularidad y universalidad que los caracteriza. En ultimo lugar mencionamos el Conocimiento Holístico (también llamado intuitivo), en este no hay colores, ni formas ni estructuras. La palabra holístico se refiere a esta totalidad percibida en el momento de la intuición; sin caer en premoniciones o corazonadas.
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA EPISTEMOLÓGIA
Una definición esencial de la filosofía se podría obtener atendiendo el significado de la palabra. El termino filosofía deriva del griego y quiere decir amor a la sabiduría o, lo que es lo mismo, deseo de saber, de conocer. Inmediatamente se nota que no se puede de obtener de la filosofía una definición esencial, y, por lo tanto, obligatoriamente se debe de emplear otro método. Por ejemplo la definición de filosofía que presentan Platón y Aristóteles como ciencia pura, es respectivamente la búsqueda de la virtud o de la felicidad.
Como dice Dilthey: “Lo primero que debemos intentar es descubrir un objetivo común contenido en todos aquellos sistemas a cuya vista se constituyen todos aquellos sistemas de la filosofía". Estos sistemas son los de Platón y Aristóteles, Descartes y Leibnitz, Kant y Hegel ya que en todos ellos encontraremos una inclinación en la universalidad, una orientación en la totalidad
En esta evolución histórica del pensamiento filosófico, nos permite determinar otros “dos elementos del concepto esencial de la filosofía”. Al primero se conoce con la expresión "concepción del yo"; al segundo se le llama "concepción del universo". La filosofía es ambas cosas: una concepción del yo y una concepción del universo.
En todo conocimiento podemos distinguir cuatro elementos:
• El sujeto que conoce.
• El objeto conocido.
• La operación misma de conocer.
• El resultado obtenido que es la información recabada acerca del objeto.
Dicho de otra manera: el sujeto se pone en contacto con el objeto y obtiene una información acerca del mismo. Cuando existe congruencia o adecuación entre el objeto y la representación interna correspondiente, decimos que estamos en posesión de una verdad.
IMPLICACION DE LOS PARADIGMAS EN LAS CIENCIAS SOCIALES
Las Ciencias Sociales son aquellas ciencias o disciplinas científicas que se ocupan de aspectos del comportamiento y actividades de los seres humanos, no estudiados en las ciencias naturales.
La mayoría de las ciencias sociales, en el estado actual de conocimientos, no pueden establecer leyes de alcance universal, por lo que muchas veces el objetivo es simplemente interpretar los hechos humanos, aunque abundan en los últimos tiempos los intentos genuinamente científicos de formular predicciones cualitativas. Con frecuencia, las interpretaciones de la actividad humana se basan en la comprensión de las intenciones subjetivas de las personas. Aunque tal como hacen algunos teóricos en antropología y sociología, conviene distinguir entre:
• Las intenciones declaradas que son conscientes y pueden ser recogidas directamente preguntando a los sujetos, ésta es la descripción émica o "emics") de un suceso.
• El comportamiento observado que en ocasiones puede ser inconsciente y diferir significativamente de las intenciones declaradas. Este comportamiento es la descripción material y objetiva de las secuencias llevadas a cabo sin presuponer motivos o intenciones. Dados dos observadores la descripción ética (etológica) o "etics" es el conjunto de hechos observables por ambos con independencia de las interpretaciones que ambos hagan del fenómeno.
Este proceso de diversificación y complejidad crecientes, desde cierto punto de vista, ayuda al desarrollo de las ciencias sociales, en tanto favorece el abordaje de nuevos problemas y el acceso a nuevos espacios sociales. Sin embargo, desde otro punto de vista, parece necesaria la construcción de una visión global que implique la búsqueda de puntos de encuentro y desencuentro entre diversos escenarios teóricos y metodológicos y distintas prácticas científicas.
Lic. Daniel Ruiz
GRUPO Nº 4 TEMA 7: VISION DE LA TRANSDISCIPLINARIEDAD
(RONDON, ARISTIGUETA, SPINA, TORRES, SANDOVAL, NEGRIN)
NOTA: Se Anexará el Informe del tema expuesto en la parte superior, en la carpeta de epistemología que se encuentra en el correo de gerenciapublicaunefa@hotmail.com
TRANSDISCIPLINARIEDAD:
Etimológicamente, transdisciplinariedad significa lo que está más allá de toda disciplina, lo que atraviesa todas las disciplinas (del latín, trans = a través de). La transdisciplinariedad se ubica en el borde, en el espacio de las distintas disciplinas y representa el ámbito de lo desconocido y nos permite la comprensión del mundo libre de dogmatismos.
La transdisciplinariedad es un concepto colectivo; significa que no existe un solo nivel de realidad y, por lo tanto, una sola lógica que se apropie de la verdad, sino varios niveles de realidad y muchas lógicas.
La transdisciplinariedad, como lo indica su prefijo “trans”, concierne a lo que simultáneamente es entre las disciplinas a través de las diferentes disciplinas y más allá de toda disciplina. Su finalidad es la comprensión del mundo presente, uno de cuyos imperativos es la unidad del conocimiento
Transdisciplinariedad es una palabra joven. Apenas conocida hace tres décadas en los trabajos de autores como Eric Jantsch, Jean Piaget y Edgar Morin. Ha sido relacionada y comúnmente confundida con los términos pluridisciplinariedad e interdisciplinariedad.
Estudios Según el director del Centro Internacional de Investigaciones y Transdisciplinarios (CIRET, París), Basarab Nicolescu: “Ese término fue inventado en su momento para expresar, sobre todo en el campo de la enseñanza, la necesidad de una feliz transgresión de las fronteras entre las disciplinas, de una superación de la pluri y de la interdisciplinariedad” (Nicolescu,1998).
No obstante, en la actualidad la perspectiva transdisciplinaria es redescubierta y develada como consecuencia de la necesidad de lidiar con los desafíos sin precedentes del mundo problematizado en que vivimos y que requieren de un tratamiento multireferencial. Pues en la medida en que somos cada vez más conscientes de que nuestro mundo, con sus intrincadas y complejas relaciones, se presenta como más inaccesible a nuestro entendimiento, comprendemos que solamente una inteligencia capaz de captar la dimensión holística de los conflictos existentes podrá enfrentar con toda o al menos con cierta dignidad dicha complejidad. Y para ello se requiere reunir los esfuerzos, inteligencias, informaciones, formaciones y antecedentes de una diversidad de personas y campos del conocimiento. En este sentido, la transdisciplinariedad se presenta como una perspectiva que desea contribuir a tal labor.
La transdisciplinariedad ofrece una visión de la naturaleza y del ser humano cuya meta es la sobrevivencia y la justicia humana. Puede definirse de varias formas: como un proceso, como una moldura estructural lógica, como una manera de sentir, de pensar y de actuar.
La transdisciplinariedad se refiere a aquello que está al mismo tiempo entre las disciplinas, a través de las diferentes disciplinas y más allá de cualquier disciplina. Su finalidad es la comprensión del mundo y la articulación de las diferentes áreas del conocimiento y los saberes. Se apoya en los pilares de: la complejidad, los niveles de realidad y la lógica del tercero incluido, mismos que definen su metodología y nueva visión de la naturaleza y del ser humano.
Grupo Nº 9: (Acosta Maribel, Arocha Leonardo, Otero Reina, Rodríguez Ayari, y Tovar María).
ALCANCES DE LA EPISTEMOLOGÍA Y SUS RETOS EN LA INVESTIGACIÓN
El análisis epistemológico constituye una herramienta de carácter intelectual que tiene el objetivo de aplicar, en forma general, la epistemología al estudio de la formación científica, y de manera más específica tiene por objetivo establecer las condiciones necesarias y suficientes para la reconstrucción, la producción y la creación del conocimiento científico. Se justifica su uso al determinar fundamentalmente el grado de reproducción o generación de conocimiento científico, tanto por parte de los autores como por parte del investigador. Así mismo su uso facilita la identificación y clasificación de las diferentes teorías o paradigmas en las disciplinas científicas hasta ahora existentes.
En la realización de nuestro trabajo, estudiando los aportes que realizaron cada uno de los autores que podemos decir que los mismos recomiendan a todas aquellas personas que deseen formarse como analistas y excelentes investigadores que es necesario preparase en el campo de la epistemología, conociendo la estructura, evolución y fronteras de las ciencias para luego tener criterios y la innovación de la misma, el cual será posible mediante la incorporación, de manera integral de la epistemología y la metodología de la investigación.
El análisis epistemológico permite efectuar dos procedimientos el primero de crítica o reconstrucción del conocimiento disponible, el segundo el de elaborar criterios para la organización del nuevo conocimiento científico. Todo trabajo de investigación debe contener una explicación o una interpretación o una predicción de una problemática determinada, seguida de una sustentación y de una fundamentación epistemológica.
En todos los casos, el análisis epistemológico tiende a declarar las condiciones y características de la científicidad a que se atiene nuestro intento de alcanzar compresiones racionales válidas de nuestra experiencia de mundo.
Mohegan Sun Arena - The Shops at Mohegan Sun
A view of the Shops at Mohegan Sun Arena, which is open for business starting Friday, May 성남 출장마사지 20, 청주 출장안마 2021. (PRESS 목포 출장안마 RELEASE) - Mohegan Sun 동해 출장안마 Arena, which 세종특별자치 출장샵 is
Publicar un comentario